1
INFORME
SOBRE LA SITUACI����N ACTUAL Y LA T����CTICA DE LOS COMUNISTAS
������El Mundo Debe Cambiar de Base!�����, fue el t����tulo de la Declaraci����n de la Uni����n Obrera Comunista (MLM) sobre la Situaci����n Actual y la T����ctica de los Comunistas, en agosto de 2010 y presentada por el peri����dico Revoluci����n Obrera No. 300 al movimiento obrero, la intelectualidad revolucionaria y el Movimiento Comunista Internacional. Su an����lisis y orientaci����n pol����tica ha resistido la confrontaci����n con la pr����ctica en la lucha de clases, y sigue siendo coherente con las caracter����sticas m����s generales de la situaci����n actual, cuyo examen es el prop����sito espec����fico y complementario del presente Informe.
Contin����a la Crisis Mundial Capitalista,
Cuya Leve y Moment����nea Recuperaci����n no Mitiga, Sino que Agrava m����s la Crisis Social
Los capitalistas anuncian permanentemente a trav����s de sus medios de comunicaci����n, que est����n saliendo de la crisis, que las econom����as de los pa����ses imperialistas crecer����n m����s de lo previsto, que la de Francia ha acelerado su crecimiento a un 2,6 % por encima de lo previsto, que China crecer����a a un 9,6 % y mantendr���� este ritmo en el 2011, que en la India y Brasil se registran ����ndices por encima del 7 %... Al mismo tiempo no pueden ocultar que el desempleo mundial sigue en alza, persiste la incertidumbre sobre la recuperaci����n y ronda el presagio de un pr����ximo ahondamiento m����s profundo de la crisis econ����mica mundial del capitalismo.
Son anuncios plet����ricos de j����bilo entreverados con lamentos pesimistas, que manifiestan, tanto la impotencia de las pol����ticas econ����micas imperialistas para detener la inevitable derrota del sistema capitalista a causa de sus contradicciones internas, como de una mitigaci����n temporal de la crisis a cuenta de incrementar la superexplotaci����n del proletariado mundial, despedir millones y millones de obreros en plena capacidad de trabajo, suprimir auxilios sociales de amplios sectores de masas en Europa, quebrar e hipotecar pa����ses enteros como Grecia e Irlanda (de una lista donde siguen Portugal, Hungr����a, Espa����a e incluso Italia), y destinar millonarias ayudas del tesoro p����blico y de los fondos de pensiones obreras, al salvamento del parasitario capital financiero de empresas y grandes bancos monopolistas.
Los pa����ses imperialistas y sus gigantescos monopolios, trasladan inmensas cantidades de capital a las econom����as de los pa����ses del llamado BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sud����frica),1 convirti����ndolos en terribles infiernos de superexplotaci����n para el proletariado, con la ilusi����n de hacer de ellos la locomotora econ����mica que remolque a las estancadas econom����as de Estados Unidos, Europa y Jap����n.
As����, la crisis econ����mica mundial del capitalismo contin����a, y la leve y moment����nea recuperaci����n en el a����o anterior, ocurre en las condiciones de una avanzada agon����a del sistema mundial de explotaci����n asalariada, por lo cual las angustiosas medidas de la burgues����a imperialista para contrarrestar la crisis, s����lo han ampliado y profundizado la crisis social, que significa para los obreros y masas trabajadoras del mundo, mayor superexplotaci����n asalariada (despidos, rebaja de salarios ya sea por prolongaci����n de la jornada o por intensificaci����n del trabajo, aumento o incluso supresi����n de la edad obligatoria de jubilaci����n como ya lo cocinan en el Reino Unido), y brutal opresi����n pol����tica, cuya tendencia en la fase imperialista, es cada vez m����s reaccionaria en todos los aspectos de la vida pol����tica y social, como puede verse en el resurgimiento de los partidos neo-nazis con sus hordas envenenadas de xenofobia serviles a
1 S����lo en China los monopolios imperialistas invirtieron en el 2010 m����s de 3,5 billones de d����lares, llegando en noviembre a un aumento de 38,17% de la IED (Inversi����n Extrajera Directa).
2
la abierta dictadura estatal contra millones de proletarios inmigrantes, llegando a masacrarlos en masa como fue el caso de 72 obreros en Tamaulipas (M����xico).
Esta crisis econ����mica es en s����, la manifiesta rebeli����n de las fuerzas productivas mundiales �����cuyo componente principal, din����mico y revolucionario es el proletariado����� contra las caducas relaciones sociales de producci����n basadas en explotaci����n asalariada; y como tales fuerzas, son susceptibles de ser quemadas en una tercera guerra mundial hacia la cual empuja el desarrollo desigual de los pa����ses imperialistas y su apetito explotador de repartirse el mundo ya repartido, como puede verse en sus preparativos e ins����lito crecimiento de su industria militar y del armamento de sus reg����menes lacayos en los pa����ses oprimidos; en los diversos acuerdos de cooperaci����n militar, de maniobras y pruebas nucleares; en el azuzamiento a guerras locales; en la diplomacia del comercio y los acuerdos militares como el de Francia y Reino Unido que contempla la creaci����n de una fuerza militar conjunta y realizaci����n de pruebas nucleares; o la instalaci����n de nuevas plantas de energ����a nuclear como la proyectada por Rusia en Venezuela; o el acoso imperialistas norteamericano sobre Ir����n y Corea del Norte, pa����ses a su vez dotados de armas nucleares y respaldados por potencias como China y Rusia. Pero tambi����n esas fuerzas empujan a que el proletariado las libere con la revoluci����n, denunciando y rechazando desde ya los preparativos de una nueva matanza mundial imperialista, y oponiendo a ellos el camino que ha ense����ado su experiencia internacional: ����O la Revoluci����n detiene la guerra o la guerra desata la Revoluci����n!
Es as���� que la clase obrera espont����neamente se alza contra el sistema mundial de opresi����n y explotaci����n que la esclaviza, con pasos vigorosos como en China con miles de huelgas y donde se dice que viene reorganizando su Partido pol����tico de vanguardia; como en Europa donde vuelve a despertar el movimiento obrero de masas empu����ando el arma de la huelga y movilizando a millones entre obreros, trabajadores y estudiantes. He ah���� a la clase obrera exigiendo al movimiento comunista que cumpla su papel de vanguardia, para transformarla en invencible fuerza pol����tica revolucionaria contra el Estado de dictadura imperialista, y con las luchas revolucionarias y guerras populares que se libran en pa����ses oprimidos, juntar y fortalecer las dos poderosas corrientes de la Revoluci����n Proletaria Mundial que sepultar���� al moribundo y descompuesto capitalismo.
El mundo ya maduro para la revoluci����n proletaria, hoy muestra con mayor claridad y contundencia sus aspectos m����s prometedoramente revolucionarios: el peso protag����nico del enfrentamiento mundial entre la burgues����a y el proletariado en contradicci����n antag����nica, irreconciliable, que consolida su rol de ser hoy la contradicci����n principal mundial del imperialismo, y donde la clase obrera al actuar en el escenario de la lucha de clases, lo hace ahora como la clase m����s numerosa del planeta y por tanto, la m����s poderosa si toma conciencia de su primordial importancia en la producci����n mundial, y de su misi����n como clase de vanguardia de la revoluci����n mundial.
Avanza la Diferenciaci����n de Matices en el Movimiento Comunista Internacional
Es Urgente y Necesario Contribuir a la Formulaci����n de una L����nea General Para su Unidad
Hoy la agudizaci����n de las contradicciones mundiales del imperialismo, y muy especialmente, la irreconciliable contradicci����n entre el proletariado y la burgues����a, son condiciones que avivan la chispa de la revoluci����n en todo el planeta, como puede verse entre otros pa����ses2, en el poderoso impulso de la Revoluci����n en la India, avanzada actual de la Revoluci����n Proletaria Mundial, que urge el apoyo internacionalista del movimiento obrero, de las masas trabajadoras y del movimiento comunista.
2 En los d����as de preparaci����n de este informe para prensa, el mundo presencia la gran rebeli����n de los pueblos ����rabes contra la dictadura de sus reg����menes reaccionarios y pro‐imperialistas.
3
Son las mismas condiciones que han favorecido el avance del movimiento obrero espont����neo mundial, resaltando a����n m����s el contraste con la debilidad actual del movimiento consciente MLM, debilidad agravada por el zarpazo revisionista en el Movimiento Revolucionario Internacionalista -MRI, sumiendo al Movimiento Comunista Internacional en una gran confusi����n ideol����gica y dispersi����n organizativa, que le impide actuar a la vanguardia mundial del proletariado y canalizar su lucha de clase y la de todos los explotados y oprimidos, hacia el triunfo de la Revoluci����n Proletaria Mundial, el triunfo de la Dictadura del Proletariado, del Socialismo y del Comunismo.
Son las mismas condiciones, que constituyen la base material de las discusiones entre los comunistas, en donde hoy avanza aunque lenta, pero avanza, la diferenciaci����n de matices, la demarcaci����n entre el marxismo verdadero y el falso, entre el marxismo revolucionario y el oportunismo, sin lo cual, la lucha por la unidad del Movimiento Comunista Internacional perder����a toda significaci����n.
Ese es el sentido y la importancia de pronunciamientos dados al p����blico, como �����Nuestra posici����n sobre la nueva l����nea del Partido Comunista Revolucionario en su Manifiesto y Constituci����n����� firmado el 21 de agosto por el Comit���� Central del Partido Comunista (Mao����sta) de Afganist����n (miembro del MRI), en el cual deslinda y refuta el contenido esencial de la l����nea err����nea general de la llamada �����nueva s����ntesis de Avakian����� respaldada oficialmente por el Partido Comunista Revolucionario de Estados Unidos (miembro del MRI) en su nuevo Manifiesto y Constituci����n; la misma l����nea que seg����n informan los camaradas de Afganist����n, influenci���� negativamente al Partido Comunista de Ir����n (MLM) (miembro del MRI) asumi����ndola en un documento p����blico3 �����post-marxista-leninista-mao����sta����� similar al Manifiesto del PCR, EU. Los camaradas del PC (M) de Afganist����n presentan su documento como �����un primer paso hacia una lucha abierta contra la l����nea te����rica post marxista-leninista-mao����sta que se encuentra en camino hacia la liquidaci����n ideol����gica del marxismo-leninismo-mao����smo y la liquidaci����n de la organizaci����n del MRI�����.
O el Mensaje a la Conferencia de Hamburgo enviado por los camaradas obreros del Blog Odio de Clase en diciembre de 2010 a esa reuni����n organizada por el Movimiento Popular Per���� -MPP de Europa, Mensaje en el cual, entre otros asuntos, respaldan y fortalecen las posiciones MLM respecto al desarrollo de la ciencia de la revoluci����n, a la lucha irreconciliable contra el revisionismo, y a la concepci����n y papel de los jefes pol����ticos del proletariado.
El propio Movimiento Popular Per����, en su revista Sol Rojo No. 35 del mes de diciembre, destaca las luchas del proletariado europeo en el art����culo �����La situaci����n revolucionaria y el despertar del proletariado en los pa����ses imperialistas�����; como tambi����n lo ha hecho el Partido Comunista (Mao����sta) de Francia (simpatizante del MRI) en su bolet����n �����La Causa del Pueblo����� No. 2 de noviembre 2010. Esto contrasta con el viejo y conocido silencio del MRI sobre las luchas de la clase obrera y de su contradicci����n mundial con la burgues����a.
As���� mismo, otro miembro del MRI, el Partido Comunista de la India (ML) Naxalbari, hizo p����blica en octubre su revista te����rica Naxalbari No. 3, en la cual, en el art����culo central �����Sobre la l����nea y t����ctica del Partido Comunista de Nepal Unificado (Mao����sta)�����, aunque todav����a con ataduras a posiciones centristas y de respaldo a la t����ctica prachandista que condujo a la traici����n en Nepal, e ilusionado en la oposici����n de la que llaman �����izquierda revolucionaria����� dentro de ese partido, da un paso de avance al reconocimiento de la derechizaci����n del Partido Comunista de Nepal Unificado (Mao����sta) -PCNU (M) (miembro del MRI), de su conciliaci����n con las clases dominantes y el parlamentarismo burgu����s. De otra parte, en la Introducci����n de la Revista se pronuncia contra la coerci����n que se le impuso en el MRI al debate p����blico de las divergencias, que sin desconocer las limitaciones que en algunas circunstancias tiene la discusi����n p����blica, la excepci����n se extendi���� �����m����s all���� de los l����mites justificables, asfixiando la
3 No se ha podido conocer directamente el documento aludido por los camaradas de Afganist����n.
4
lucha ideol����gica����� contraviniendo la vieja costumbre y pr����ctica normal en el MCI desde los tiempos de Marx y Engels. Tambi����n hay que decir, que no puede evitar en el cierre de dicha Introducci����n, exhalar cierto tufillo anti-Stalin4.
Contribuye tambi����n a la diferenciaci����n de matices en el MCI, pronunciamientos p����blicos tales como el hecho por el Partido Comunista (Mao����sta) de Italia (miembro del MRI), en un Mensaje de diciembre de 2010 dirigido a la Conferencia de Hamburgo mencionada antes, manifestando su posici����n sobre la historia del MRI, su apreciaci����n sobre el desarrollo y trato a la lucha de l����neas en ese movimiento, el surgimiento de las posiciones revisionistas de la �����nueva s����ntesis����� de Bob Avakian y de la direcci����n del Partido Comunista de Nepal (mao����sta), concluyendo que �����Todo esto ha dado como resultado el colapso del MRI�����. As���� mismo, plantean que la delimitaci����n con el revisionismo debe tener dos bases importantes: �����afirmar el mao����smo����� y �����la afirmaci����n de la universalidad de la guerra popular, que hoy es afirmar la guerra popular en los pa����ses imperialistas�����, en la idea de la necesidad de una nueva Conferencia Internacional y de establecer una l����nea general del MCI en la cual ya vienen trabajando con otros partidos de Francia, Espa����a y Canad����. Decimos que pronunciamientos como ����ste, sirven a la diferenciaci����n de matices, porque indica la necesidad que tienen los MLM de delimitar con toda exactitud los campos con el revisionismo, de si acaso ya la piedra de toque para diferenciar entre marxismo y revisionismo no es la cuesti����n de la Dictadura del Proletariado y su profunda comprensi����n lograda con la experiencia de la Gran Revoluci����n Cultural Proletaria en China; es decir, denota la necesidad de profundizar la lucha de l����neas entre los MLM para derrotar la confusi����n, que tambi����n se advierte en las incoherentes posiciones del PC (mao����sta) de Italia, pues en el momento decisivo de tomar posici����n frente al revisionismo prachandista, respald���� �����la l����nea del PCN (M) Camino Prachanda�����, caso de la Declaraci����n hecha ����a����o y medio despu����s de la traici����n revisionista en Nepal!5, donde manifiesta que �����Desde la cima m����s alta del mundo, una bandera roja brilla victoriosa. Es la bandera del mao����smo. Es la bandera de guerra popular y de la lucha pol����tica guiada por el Partido Comunista de Nepal (Mao����sta)����� reafirmando su apoyo a la �����avanzada, sofisticada, y profunda elaboraci����n del PCN (Mao����sta)�����, y ahora, sin que medie autocr����tica ni explicaci����n, acepte el car����cter revisionista de la direcci����n de ese partido.
Otro ejemplo de la necesidad de derrotar la confusi����n para fundamentar la unidad de los MLM, se puede ver en el planteamiento de los camaradas del PC del Ecuador ����� MLM �����POR LA DEFENSA DE DOS TESIS B����SICAS DEL MAO����SMO����� La teor����a de los Tres Mundos orienta la lucha de los pueblos y naciones oprimidas����� y El capitalismo burocr����tico�����6, cuando es bien conocido el deslinde hecho por los MLM con el car����cter revisionista de la llamada �����Teor����a de los Tres Mundos�����, al comienzo de los a����os 80 en el Comunicado de Oto����o,7 deslinde tambi����n recogido en 1984 por el MRI como parte de la base de unidad de su Declaraci����n de fundaci����n.8
4 La Revista Naxalbari No. 3, ha sido traducida y puesta a disposici����n en espa����ol por los camaradas del Blog Odio de Clase.
5 Declaraci����n del PC (M) de Italia sobre Nepal, 21 de abril de 2008
6 Documento �����Que el mao����smo pase a comandar la nueva ola de la Revoluci����n Proletaria Mundial�����, publicado en el Blog de Ediciones Vanguardia Proletaria, firmado por el Comit���� de Reconstrucci����n, del Partido Comunista del Ecuador ����� Marxista‐Leninista‐Mao����sta Latacunga, Ecuador ‐ Diciembre 2010.
7 �����Han capitulado completamente ante el imperialismo y piden que los dem����s les sigan en este camino; hoy lo hacen bajo su teor����a estrat����gica ����de los tres mundos����, teor����a reaccionaria que tratan ante los ignorantes de hacer pasar fraudulentamente como si fuese obra del propio Mao.����� (Comunicado de Oto����o ����� 1980).
8 Tambi����n habr����a que mencionar, como parte del avance en la diferenciaci����n de matices, la �����Carta Abierta a la �����Coordinaci����n y Cooperaci����n Internacional de Partidos y Organizaciones Revolucionarios ICOR����� enviada por los camaradas de la Liga de la Juventud Clasista ����� LIJUC de M����xico, refut����ndoles desde una posici����n MLM la vacilaci����n frente al mao����smo
5
Puede verse en estos ejemplos, una muestra del contenido exacto de la confusi����n actual entre los MLM: defender en com����n la formulaci����n marxismo leninismo mao����smo, pero dar al mao����smo diversos o dis����miles contenidos.
A pesar de la importancia que revisten las divergencias directamente relacionadas con la aprehensi����n del avanzado estado de agon����a del capitalismo y sus m����s importantes contradicciones, en especial, la divergencia sobre la contradicci����n principal mundial en la actualidad; o las divergencias sobre la valoraci����n de la experiencia hist����rica de la dictadura del proletariado, la construcci����n del socialismo, el papel del camarada Stalin y el de la III Internacional; o las divergencias sobre el peso de las relaciones de producci����n capitalistas en los pa����ses oprimidos y sus implicaciones en la caracterizaci����n de la revoluci����n, etapas estrat����gicas y programa en tales pa����ses, por citar s����lo algunas, hoy las discusiones entre los Marxistas Leninistas Mao����stas que en el Movimiento Comunista Internacional han delimitado campos con el revisionismo del siglo XXI, resaltan sobre las siguientes cuestiones:
����� El desarrollo del Marxismo Leninismo Mao����smo como ciencia de la revoluci����n proletaria, o las teor����as del desarrollo principalmente "mao����sta", o a trav����s de "caminos", ''pensamientos" y "nuevas s����ntesis".
����� El papel de los jefes en la relaci����n con el partido, la clase y las masas, o el culto a la personalidad.
����� El papel hist����rico del Movimiento Revolucionario Intemacionalista y el peso del revisionismo en las causas de su bancarrota ideol����gica, pol����tica y organizativa; o la defensa de un Movimiento Revolucionario Intemacionalista libre de responsabilidad ante el ataque revisionista surgido de su propio seno, y de las consecuencias que implic���� para la unidad del MCI en una Internacional Comunista de Nuevo Tipo basada en el Marxismo Leninismo Mao����smo.
En esta lucha de l����neas contra la confusi����n ideol����gica y la dispersi����n organizativa de los MLM en el MCI, el prestigio ganado por Partido Comunista de la India (Mao����sta) al deslindar con el revisionismo del PCNU (M), y al estar a la vanguardia de la revoluci����n en el continente asi����tico y en el mundo, le implica gran responsabilidad en la cuesti����n de la lucha por la unidad del Movimiento Comunista Internacional.
Por su parte, para la Uni����n Obrera Comunista (MLM) cobra m����s urgencia la necesidad de cumplir con sus tareas internacionalistas, de las cuales las m����s importantes hoy son contribuir a la formulaci����n de la L����nea General para la unidad del MCI, proseguir la lucha te����rica en la Revista Negaci����n de la Negaci����n No. 5 dedicada al problema del imperialismo, y esmerar la atenci����n a las relaciones con los Marxistas Leninista Mao����stas del MCI. Es as���� mismo necesario, persistir y profundizar la denuncia a las Farc y su guerra reaccionaria, que si bien es hoy algo completamente secundario en las discusiones del MCI, se ha transformado en un problema que afecta las relaciones internacionales, debido a la simpat����a que en el extranjero genera la lucha armada de esta guerrilla, por el solo hecho de ser lucha armada, pero sin que otros Partidos MLM tengan un conocimiento cabal del car����cter de clase de esta guerra injusta contra el pueblo colombiano y de la coherencia de sus objetivos burgueses, con el revisionismo armado y el programa de las Farc.
y su conciliaci����n con posiciones declaradas anti‐mao����stas; y por tanto, manifestando su decisi����n de no participar en tal �����coordinaci����n�����. La Carta Abierta fue remitida al peri����dico Revoluci����n Obrera por los camaradas de M����xico el 29 de enero.
6
Leve Recuperaci����n Econ����mica en Colombia y Agravamiento de la Crisis Social
El Comit���� de Direcci����n de la Uni����n en la l����nea t����ctica trazada en su anterior Plenaria9 concluy���� correctamente que, pese al optimismo de la burgues����a en una pronta recuperaci����n econ����mica, el panorama general de la situaci����n permite deducir tanto la prolongaci����n de la crisis econ����mica, como el agravamiento de la crisis social.
En Colombia tambi����n se manifest���� la leve recuperaci����n de la econom����a mundial capitalista. Los datos oficiales oscilan entre un 3,6 y 4,2% de crecimiento10 en el a����o 2010. Las declaraciones de j����bilo burgu����s y los augurios de consolidaci����n econ����mica para el 2011, pululan por todos los medios de la prensa reaccionaria, ocultando cuidadosamente que la leve y moment����nea recuperaci����n est���� soportada en los despidos y superexplotaci����n del proletariado, en la ruina de los peque����os propietarios, en la expoliaci����n y persecuci����n a los pobres del campo, en fin, en el incremento del hambre y la miseria para la inmensa mayor����a de los trabajadores colombianos.
El desempleo es una lacra social del capitalismo, que ya agobia a cerca del 50% de la poblaci����n econ����micamente activa en Colombia, no obstante, la burgues����a arrecia su ofensiva contra el proletariado con emperifolladas leyes tales como la del primer empleo, que en realidad es terriblemente perjudicial a los obreros porque rebaja a����n m����s el salario, aumenta la inestabilidad laboral e intensifica la jornada de trabajo; o la ley de reforma contra la salud p����blica que hab����a sido frenada por la lucha de masas durante el r����gimen de Uribe, y ahora con el �����estilo����� del gobierno de Santos, mientras con promesas de mejorar el servicio de salud distrae a los usuarios, en los hechos lo entrega m����s al negocio privado de los capitalistas, agravando la crisis de la salud en general como ya lo han denunciado los propios facultativos de la medicina; o la ley de �����mini reforma tributaria����� que prolonga y aumenta los impuestos indirectos, encareciendo a����n m����s los servicios p����blicos con la supresi����n de subsidios a los estratos bajos y el recorte del presupuesto de gasto social. Son todas, leyes en detrimento del salario obrero y de la situaci����n general de las masas trabajadoras, pero en beneficio directo para los grandes capitalistas.
Y ni hablar de las leyes de �����v����ctimas����� y de �����restituci����n de tierras�����, que disfrazadas con el discurso de �����amparo estatal a los desplazados�����, legalizan la expoliaci����n ejecutada a los pobres del campo a sangre y fuego durante las tres ����ltimas d����cadas. Son leyes reaccionarias porque de la superficie total de tierras expoliadas, que ronda los 10 millones de hect����reas,11 s����lo toman en cuenta 500.000 hect����reas12 para una supuesta �����restituci����n�����; en tanto que dejan disponibles en un alt����simo porcentaje las tierras expoliadas que actualmente se encuentran abandonadas,13 que aunque fueron desalojadas en la guerra no fueron tomadas en posesi����n, puesto que no ha sido una guerra por la tierra, sino por su renta diferencial o extraordinaria.
Millones de hect����reas que la burgues����a se propone transferir a manos del Estado, limitando la propiedad privada de los terratenientes y con ello, el tributo, arriendo o renta absoluta que por ese solo
9 Se refiere a la IV Plenaria del Comit���� de Direcci����n de la VIII Asamblea de la Uni����n Obrera Comunista (MLM), realizada en agosto del a����o 2010.
10 El primero es de la ANIF (Asociaci����n Nacional de Instituciones Financieras), y el segundo, m����s reciente es del DPN (Departamento de Planeaci����n Nacional).
11 Ya los c����lculos oficiales van por 6�����638.195 hect����reas sin contar los territorios colectivos, seg����n la III Encuesta Nacional de Verificaci����n de los Derechos de la Poblaci����n Desplazada 2010, Resultados preliminares publicados en octubre 2010.
12 Estimaci����n oficial de las tierras tomadas en bot����n por los mercenarios paramilitares y sus testaferros.
13 La citada III Encuesta, estima en 53% los grupos familiares desplazados que certifican el estado de abandono de sus antiguas tierras, en 30% quienes no saben, en 6% quienes las explotan directa o indirectamente, en 6% cuyas tierras est����n ocupadas sin su consentimiento, y en 5% cuyas tierras fueron despojadas por otras formas.
7
hecho les paga la sociedad, pero no son tierras para restituir a sus verdaderos due����os: los campesinos. Son para el beneficio exclusivo de los imperialistas, de toda la burgues����a (financiera, industrial y agraria) y de los mismos terratenientes aburguesados, esto es, de todos los capitalistas quienes podr����n disponer de esas tierras en usufructo y con todas las garant����as, para que inviertan en ellas capital, y se apropien de la ganancia extraordinaria o renta diferencial producida no por la tierra misma, sino por el trabajo sobre ella del ej����rcito de proletarios agr����colas expropiados por la guerra, ahora encadenados a la tierra en calidad de modernos esclavos asalariados. No otra cosa significa que el gobierno de Santos restrinja a una limosna la �����restituci����n����� de tierra a los campesinos despojados, mientras ofrece a los monopolios imperialistas millones de hect����reas para nuevas explotaciones mineras.
La guerra por la renta extraordinaria contin����a, y junto con las leyes agrarias del Gobierno de Santos, llevar���� m����s capitalismo al campo, que significa m����s desplazamiento, m����s superexplotaci����n y proletarizaci����n de la sociedad, y m����s destrucci����n de la naturaleza, en beneficio exclusivo de unos cuantos grupos de haraganes capitalistas, que ni siquiera toleran las t����midas voces ambientalistas de algunos medios amarillentos burgueses.
Semejante pol����tica criminal burguesa ha agudizado las contradicciones entre los pobres del campo y sus expropiadores, concentr����ndola explosivamente entre el gran ej����rcito de desplazados y el Estado representante de todos los capitalistas, y comandado ahora por el gobierno de Santos, quien adem����s de negar y seguir rob����ndose literalmente la �����ayuda humanitaria����� presupuestada para la poblaci����n desplazada, relega, desconoce y oculta la existencia de m����s de cuatro millones de desterrados, diseminados por pueblos y ciudades, sometidos a recibir del Estado, solo persecuci����n policial, estigmatizaci����n de guerrilleros, garrote, c����rcel y asesinato de sus dirigentes.
A esta tremenda y generalizada situaci����n de hambre y miseria de las masas trabajadoras, se agrega un nuevo drama social: la cat����strofe causada por el capitalismo con ocasi����n de la ola invernal. Las mentirosas cifras oficiales hablan de m����s de 2 millones de damnificados, cientos de muertos, heridos y desaparecidos, pueblos enteros destruidos o evacuados����� cifras que sabemos son arregladas para mermar la magnitud de la tragedia que afecta sobre todo al pueblo trabajador, pero que dan una idea del gran costo que para toda la sociedad tiene la destrucci����n de la naturaleza por el apetito voraz de ganancia de unos cuantos pulpos capitalistas.
Por experiencias tan luctuosas y amargas del pueblo colombiano, como fue la destrucci����n de la ciudad de Armero por una avalancha en 1985, ya se sabe que del total de las limosnas internacionales y de la �����ayuda humanitaria����� conseguida entre las masas, s����lo una m����nima parte llegar���� a los damnificados, pues el gobierno de Santos se sirve de ellas para disimular la magnitud de la tragedia, maquillar la podredumbre, corrupci����n e incompetencia del Estado burgu����s, y aprovechar la adversidad de los pobres para brindarle a los explotadores el billonario negocio del llamado �����Fondo de Reconstrucci����n�����, alrededor del cual danzan todos los politiqueros prestos a convertir las necesidades y el dolor de los trabajadores, en bot����n de sus c����lculos electorales. Los capitalistas ser����n los ����nicos favorecidos con los planes de reconstrucci����n, los subsidios y las comisiones en el manejo de los recursos.
He ah����, otra fuente de agravamiento de la crisis social que estallar���� tan pronto cesen las limosnas, pues son muchos m����s los damnificados que no son reportados porque no han sufrido directamente inundaciones o derrumbes, pero que tambi����n son v����ctimas y literalmente ya no tienen nada de qu���� vivir, vi����ndose obligados a sumarse a los millones de rebeldes contra la explotaci����n y la opresi����n capitalista. Nada ni nadie podr���� evitar que las masas se levanten en rebeli����n, pues no tienen otro camino frente a tanto sufrimiento acarreado por este sistema capitalista devorador de hombres y destructor de la naturaleza.
La T����ctica de la Uni����n correctamente ha previsto la tendencia de las contradicciones sociales y de la marcha del movimiento: �����no s����lo la prolongaci����n de la crisis econ����mica, sino el agravamiento de la crisis social que har���� estallar una y otra vez rebeliones y asonadas, huelgas y paros, manifestaciones y
8
enfrentamientos de las masas contra sus enemigos; especialmente, contra el Estado como representante de los explotadores. A la vez que agudizar���� las contradicciones en el seno de las clases dominantes, haciendo que, a pesar de las pretensiones de un �����gobierno de unidad nacional����� por parte de Santos, se sigan presentando crisis en la c����pula del poder y tornando inestable la situaci����n pol����tica, brindando ocasi����n para el avance de la revoluci����n�����.14
La llamada �����Unidad Nacional����� y sus Contradicciones
En una descomunal campa����a de propaganda de la burgues����a para hacer ver el gobierno y �����estilo����� de Santos, como de �����unidad nacional����� de las clases dominantes y distinto al de Uribe, todos sus medios de comunicaci����n se han dedicado a aplaudirlo y embellecerlo, esfumando como por arte de magia, los asesinatos de campesinos y trabajadores que el ej����rcito reporta como guerrilleros o �����falsos positivos�����, los robos multimillonarios en el Ministerio de Defensa y Fondelibertad, los preparativos de la guerra reaccionaria con Venezuela y Ecuador�����.
Mentiras para ocultar que las clases dominantes a trav����s del gobierno de Santos, contin����an ejerciendo su dictadura de clase, con el terror de las fuerzas militares del Estado y de las bandas criminales (nueva presentaci����n del paramilitarismo uribista) ligadas y amparadas por las fuerzas armadas, que de conjunto contin����an amenazando, persiguiendo, encarcelando y asesinando dirigentes obreros y populares, reprimiendo a manifestantes y huelguistas, golpeando humildes luchadores, violando y asesinando a inocentes hijos de las masas trabajadoras.
Enga����os publicitarios para distraer al pueblo mientras el gobierno de Santos sigue imponiendo leyes antiobreras y antipopulares como las del �����primer empleo����� y la nueva reforma a la salud; para ocultar que la mafia tiene asiento en el gobierno, que a Uribe le siguen consultando leyes como las de �����victimas����� y �����restituci����n de tierras����� en una franca demostraci����n del poder pol����tico y econ����mico de la burgues����a y los terratenientes vinculados a la producci����n y comercio de sicotr����picos, que les permite hablar duro e incidir en las decisiones del gobierno; para encubrir que la guerra contra el pueblo recrudece sanguinaria en las zonas de explotaciones mineras, rama de la producci����n donde la burgues����a mundial ha puesto el ojo explotador para ����stos pr����ximos a����os, y donde las Farc no se quedan atr����s e intentan retomar la iniciativa con nuevos secuestros y ataques a poblados disput����ndose los beneficios de la renta extraordinaria de la tierra.
�����La pretendida �����unidad nacional����� s����lo es un acuerdo temporal de los reaccionarios mafiosos, industriales, banqueros, comerciantes y terratenientes para que Uribe y su pandilla de mafiosos salgan del gobierno por la puerta grande����� dijo la Uni����n en su orientaci����n t����ctica. Ese acuerdo persiste, pues a����n cuando ya son varios los miembros de la pandilla uribista llamados a rendir cuentas por delitos como las �����chuzadas�����, ello no ha impedido garantizarle a Uribe, por ahora, inmunidad y evitar que sea enjuiciado por sus cr����menes de lesa humanidad. La pugna por sacar o dejar a la mafia en el gobierno persiste y a����n no est���� claro el desenlace, pues de hecho la mafia contin����a con importantes puestos en el Estado y varias fichas a su servicio en el gobierno central (entre ellos el ministerio de Defensa, Acci����n Social, Incoder) como tambi����n en gobernaciones y alcald����as, pero ya no cuenta con todo el poder que ten����a bajo el r����gimen de Uribe.
La unidad reaccionaria de los explotadores no niega las contradicciones internas de las clases dominantes, por lo cual, la falsa propaganda burguesa para barnizar con esmalte democr����tico su dictadura estatal, adem����s de aprestigiar a Santos y su �����unidad nacional�����, oculta las contradicciones que
14 ����El Mundo Debe Cambiar de Base! Declaraci����n de la Uni����n Obrera Comunista (marxista leninista mao����sta) Sobre la Situaci����n Actual y la T����ctica de los Comunistas, peri����dico Revoluci����n Obrera No. 300, 22 de agosto 2010.
9
dividen y debilitan a las clases dominantes; contradicciones pol����ticas y econ����micas que por el poder y las ganancias, enfrentan entre s���� a las diversas clases y sectores de clase de los explotadores, ya no s����lo contra el sector mafioso, sino entre capitalistas industriales y financieros, entre terratenientes e industriales, entre burgueses agrarios, terratenientes y banqueros, entre comerciantes, industriales y financieros. Divisiones internas de los explotadores, agravadas por los estragos de la crisis econ����mica y los desastres causados por la destrucci����n capitalista de la naturaleza. Fisuras entre los opresores que se profundizar����n por causa de las contradicciones antag����nicas de la sociedad, entre obreros y burgueses, entre campesinos y terratenientes, entre el pueblo y la dictadura de los capitalistas, ����stas s����, contradicciones irreconciliables que favorecen la lucha inmediata revolucionaria de las masas y la actividad pol����tica abierta de los comunistas, y s����lo podr����n resolverse derrocando con la revoluci����n todo el poder pol����tico y econ����mico de los z����nganos capitalistas.
Mientras los Jefes Oportunistas Reverencian al Gobierno de Santos,
Los Trabajadores Luchan y Avanzan Hacia la Huelga Pol����tica de Masas
Los meses que van del gobierno de la llamada �����unidad nacional����� anuncian lo que ser����n los pr����ximos a����os de mano siniestra de este nuevo y refinado ejecutor de la dictadura burguesa. Sin embargo, esa aparente �����unidad nacional����� lleva a muchos reformistas a creer que el gobierno de Santos es muy diferente al r����gimen de Uribe, cuando en verdad bajo su envoltura democr����tica, contin����a gobernando en alianza con la mafia y contra el pueblo; porque la �����unidad nacional����� es la nueva cara de la uni����n de los de arriba para arreciar la explotaci����n y opresi����n de los de abajo. Unidad aplaudida por el Polo sin alternativa, quien salud���� como un �����nuevo amanecer����� la posesi����n de Santos, y declar���� por boca de su presidenta Clara L����pez que �����Santos tiene un estilo de gobierno ben����fico�����; una abierta declaraci����n de apoyo de sus representados partidos oportunistas, a las leyes santistas antiobreras y antipopulares, a las cuales apenas se les se����alan peque����os reparos en algunas de sus medidas. Unidad respaldada por los apagafuegos jefes oportunistas de las centrales sindicales quienes no dijeron absolutamente nada frente a la ley del primer empleo, limit����ndose a mendigar a los capitalistas y al gobierno �����unos puntitos m����s����� en la farsa de negociaci����n del salario m����nimo, evadiendo la cada vez m����s apremiante necesidad de convocar a las masas obreras a conquistar un alza general salarios con su movilizaci����n directa y apelando al arma de la huelga como parte de la tendencia general hacia una gran huelga pol����tica de masas.
Pues qu���� otro camino sino el de la lucha directa y callejera pueden tomar los obreros y el pueblo en general, asolados por el incremento santista de la explotaci����n asalariada, fuente del hambre y la miseria; burlados con la legalizaci����n santista del destierro y expropiaci����n a los pobres del campo para dar v����a libre a la explotaci����n capitalista de la tierra y al saqueo de los recursos naturales; humillados con la arremetida contra las mujeres y los ni����os a quienes se explota en forma brutal; sometidos al oprobio de la discriminaci����n, persecuci����n, muerte y confinamiento de pueblos ind����genas y afrocolombianos; en fin, estrujados por la dictadura de los explotadores y molidos por la esclavitud asalariada.
Por eso las masas del pueblo siguen resistiendo ante la feroz dictadura de los capitalistas, y como si espont����neamente se sospecharan los enga����os de la burgues����a, toman con desconfianza los �����consejos����� apaciguadores y conciliadores de los oportunistas traidoramente ilusionados en el gobierno de Santos, prefiriendo proseguir el camino que los trabajadores aprendieron a trasegar muy bien durante todos los d����as del r����gimen de Uribe: el camino de la lucha masiva, directa y revolucionaria en las calles.
Contin����a el ascenso de la lucha de masas, mostrando su repudio al nuevo gobierno, siendo notables las manifestaciones, tomas y bloqueos constantes de los desplazados para denunciar las mentiras de la llamada �����pol����tica de tierras����� y de �����reparaci����n�����, para exigir la �����ayuda humanitaria����� que se rob���� la
10
pandilla uribista y que el nuevo gobierno desestima y desconoce completamente, para denunciar los asesinatos, amenazas, detenciones y destierro de que siguen siendo v����ctimas por parte de las fuerzas militares, los paramilitares y las Farc.
En particular la lucha del proletariado sigue creciendo, destac����ndose los obreros mineros de la Costa, cuyo valeroso ejemplo ha logrando frenar moment����neamente la arremetida de los capitalistas, e inspirado a mineros de otras regiones a luchar por sus derechos, abriendo la brecha para que el proletariado en general ocupe su lugar de vanguardia en la lucha de clases. Menci����n especial merecen tambi����n las luchas de los obreros de la Costa en el sector de los alimentos, los trabajadores de la salud en Caldas y el Valle, los recicladores en Bogot���ᒥ Pero sobre todo, el arrojo y audacia que han mostrado los proletarios de �����contrato temporal����� para organizarse y luchar sindicalmente, como ya lo han hecho los trabajadores �����cooperativos����� de la antigua Cl����nica San Pedro Claver en Bogot����, los trabajadores de Sodexho, los obreros �����concesionarios����� de la imperialista Coca-cola y los �����cooperativos����� de Fabricato en Medell����n, todos los cuales han roto en la pr����ctica el mito leguleyo que les imped����a organizarse y luchar, dando aliento a la lucha obrera desde la base, cuestionando las viejas burocracias sindicales, destacando posiciones revolucionarias y reafirmando la reestructuraci����n del movimiento sindical como una necesidad urgente para liberarlo de la coyunda oportunista que todav����a lo maniata, divide y postra ante los patrones y el Estado. Son esos nuevos destacamentos de proletarios en lucha, la negaci����n y cara opuesta de las ilusiones que el oportunismo tiene en el nuevo gobierno.
De conjunto, persiste la tendencia de avance del movimiento espont����neo hacia la Huelga Pol����tica de Masas, contraviniendo las interesadas esperanzas de los jefes oportunistas en las promesas del gobierno, rechazando en la pr����ctica los abrazos traidores entre los jefes de las centrales sindicales y el canalla rompehuelgas Vicepresidente Garz����n, un antiobrero ayer amamantado por los privilegios de las camarillas sindicales y los emolumentos de la oposici����n oficial polista, y hoy por los privilegios de la burocracia estatal en su papel de sirviente abierto de la burgues����a. Una muestra del miserable papel que cumplen los oportunistas en favor de los opresores, se vio en el llamado Congreso de los Pueblos en octubre, donde impidieron que las masas asistentes al evento se pronunciaran claramente por la lucha revolucionaria, por el paro y la huelga, quedando la declaraci����n final para ser redactada despu����s por una comisi����n, declaraci����n que hasta hoy no se conoce.
El maquillaje que la burgues����a aplica al gobierno de Santos, de �����conciliador����� y no �����autoritario y d����spota����� como el de Uribe, es solo un leve cambio en la forma de ejercer su dictadura criminal, leve cambio que refuerza el oportunismo en el movimiento obrero, lo ramifica y divide sus filas;15 es �����la adormidera reformista que facilita el enga����o con el gobierno de Santos, que enturbia la conciencia de las clases trabajadoras, desarma su voluntad de lucha�������16 permitiendo que medidas antiobreras y antipopulares como la reforma a la salud, la misma que quiso imponer el r����gimen de Uribe bajo la emergencia social y fue echada atr����s por la lucha de masas, ahora sean aprobadas sin �����dolor�����. Semejante conciliaci����n descarada de los jefes oportunistas con el gobierno, causa divisiones en la mezcolanza peque����oburguesa y oportunista del Polo, anima el surgimiento de posiciones revolucionarias en el seno del reformismo, y la inconformidad de la base enga����ada de los propios partidos oportunistas, abriendo con ello nuevas perspectivas para el trabajo de los comunistas quienes
15 Afirmaci����n ratificada en v����speras de la publicaci����n de este Informe, cuando se hizo oficial la nueva divisi����n politiquera del Polo Democr����tico Alternativo, una de cuyas fracciones encabezada por Jorge Robledo, en palabras incendiarias declar���� abierta �����oposici����n����� al Gobierno de Santos, pero en los hechos ya es conocida su labor de bomberos apaciguadores de la lucha directa de las masas, enga����ando con sus oficios intermediarios en el establo parlamentario, tal como lo han hecho siempre y especialmente durante el r����gimen de Uribe.
16 Ver editorial de Revoluci����n Obrera 307, diciembre 17 de 2010.
11
deben pugnar por atraer a su estrategia y t����ctica, a los obreros enga����ados y a los sectores revolucionarios que se rebelen.
Contra las pretensiones de los reaccionarios y el oportunismo, trabaja la marcha objetiva de esta sociedad sometida a la m����s salvaje explotaci����n y expoliaci����n por un r����gimen econ����mico que ya no tiene m����s que ofrecer, sino padecimientos, haciendo que pronto, el �����guante de seda����� del nuevo gobierno deje ver claramente la sanguinaria e ignominiosa mano de la tiran����a. De ah���� que los comunistas y revolucionarios y, especialmente, los Unionistas deban desarrollar una verdadera ofensiva para desenmascarar a los reaccionarios y sus c����mplices oportunistas; deban duplicar su audacia para estrechar v����nculos con las masas ligando a su movimiento el programa socialista y la t����ctica revolucionaria; persistan con firmeza en la reestructuraci����n del movimiento sindical, proponi����ndose conscientemente propiciar alianzas y acuerdos con los dem����s revolucionarios, a fin de estar a la altura de los levantamientos que se producir����n en d����as no lejanos.
����Avanzar en la Preparaci����n de Congreso del Partido!
Es ����sta la consigna del momento para el elemento consciente, el grito de guerra contra la burgues����a, los terratenientes y los imperialistas, el llamado de la Uni����n Obrera Comunista (MLM) a los Marxistas Leninistas Mao����stas, a los obreros avanzados y a los intelectuales revolucionarios, a negar los dispersos e impotentes c����rculos. Han sido diversas las respuestas:
Silencio de quienes hablan del Partido pero en los hechos siguen oponi����ndose a ����l, confundidos por �����pensamientos gu����a����� y �����nuevas s����ntesis�����, renuentes a resolver sus indefiniciones con el marxismo revolucionario y reconocer el peso espec����fico de las clases y sus objetivas relaciones econ����micas en la sociedad colombiana, base firme y cient����fica para romper con el viejo programa democr����tico (burgu����s) y adoptar el programa socialista (obrero).
Burlas de los amigos del pluralismo ideol����gico y del programa ecl����ctico peque����o burgu����s acu����ado en �����Forjando la ideolog����a Proletaria�����17, en una vergonzosa claudicaci����n de camaradas marxistas leninistas mao����stas ante el �����revolucionarismo����� peque����o burgu����s, que debe ser combatida con firmeza y beligerancia para delimitar campos y acercar a los revolucionarios honrados al comunismo y a las tareas del Congreso.
Ideas de renuncia y vacilaci����n, que ante las vicisitudes en la lucha por la construcci����n de una Internacional de nuevo tipo basada en el MLM, ante las dificultades en la lucha por la construcci����n del Partido en Colombia, y en particular, ante los problemas en el trabajo de la Uni����n en esa, su tarea central, o magnifican los obst����culos erigi����ndolos en imposibles de superar, o se pretextan en ellos para resignarse �����con argumentos pol����ticos�����, a la miserable existencia de ser bestias de carga en el sistema capitalista, sin dejar de acariciar la idea de vivir a cuenta del trabajo ajeno.
Es alrededor de los errores y defectos del trabajo de la Uni����n en su lucha contra la impotencia pol����tica, que giran los argumentos de la l����nea burguesa (ya sea abiertamente liquidadora antipartido, o vacilante peque����oburguesa) ante la cuesti����n de separar o ligar el programa y la t����ctica de la Uni����n con el movimiento de masas, ante el problema de abandonar o asir con firmeza la pol����tica de la Uni����n para la reestructuraci����n del movimiento sindical y para avanzar hacia la Huelga Pol����tica de Masas construyendo y generalizando los Comit����s de Huelga, ante el peri����dico Revoluci����n Obrera rest����ndole apoyo y neg����ndose a trabajar con ����l so pretexto de sus �����deficiencias����� o empu�����ndolo como la herramienta principal de todo el trabajo pol����tico, ante la actividad pol����tica abierta oponi����ndose y
17 Folleto que circula en Medell����n a nombre de una �����coordinaci����n de escuelas de formaci����n del proletariado�����.
12
obstruy����ndola sin pronunciarse claramente en su contra o asumi����ndola con audacia como la forma principal ahora para educar, organizar y movilizar a las masas.
Respuestas que reflejan en los comunistas revolucionarios de Colombia la situaci����n actual de confusi����n y dispersi����n del Movimiento Comunista Internacional, luego del ataque revisionista que traicion���� la revoluci����n en Nepal, socav���� los cimientos ideol����gicos y pol����ticos del Movimiento Revolucionario Internacionalista y ocasion���� la dispersi����n de su organizaci����n.
Pero ante tales nubarrones de pesimismo y liquidaci����n, se yergue altivo el esp����ritu de partido de regocijo entre viejos revolucionarios que como compa����eros campesinos del Cauca han respondido �����est����bamos esperando una convocatoria as���풴, a����n sin tener claridad en muchos asuntos de ideolog����a y de programa, pero que expresa la sinceridad de quienes quieren y est����n dispuestos a trabajar de verdad por el Congreso del Partido; esp����ritu de partido de firmes camaradas obreros que decididos a seguir adelante con arraigada confianza en el MLM, en las masas y en el inevitable triunfo de la revoluci����n proletaria, y sobre todo, con profundo odio de clase contra los explotadores, han dado el paso al frente del combate contra las manifestaciones de la l����nea burguesa liquidadora y peque����oburguesa vacilante, surgida con ocasi����n del llamado a preparar el Congreso, y que en el fondo, expresa en las filas comunistas la fuerte resistencia de la ideolog����a burguesa a que el proletariado construya su Partido, poderosa organizaci����n de vanguardia y dispositivo estrat����gico principal, con el cual comenzar���� el fin de la dictadura burguesa y de su r����gimen capitalista de explotaci����n asalariada.
Un combate de clases en las filas de los comunistas que exige la refutaci����n contundente de las teor����as conciliadoras con el revisionismo y el �����revolucionarismo����� peque����oburgu����s, y tambi����n de las ideas liquidadoras; propaganda y paciente clarificaci����n, as���� como correcci����n pr����ctica de los errores en el trabajo, para dejar sin piso las ideas vacilantes; estrechar v����nculos con las masas, porque �����Ir m����s abajo y m����s a lo hondo para ganarse a las masas����� es la ineludible responsabilidad actual de los comunistas; sin trabajar y avanzar en tal sentido, hablar de revoluci����n es una frase vac����a y una impostura�����18 lo cual a su vez, implica, afirmar el peri����dico comunista Revoluci����n Obrera como herramienta principal de la construcci����n del Partido, construcci����n que hoy significa ����Avanzar en la Preparaci����n del Congreso!
Lucha de l����neas desarrollada con acierto, aprendiendo a diferenciar entre los ataques a la Uni����n y al Partido, y la cr����tica justa a los errores de la organizaci����n, errores que la Uni����n no ignora, ni oculta, pero tampoco se derrota ante los problemas, obst����culos, fracasos y equivocaciones en el trabajo, que sean avistados en la s����ntesis de la experiencia. Los reconoce mirando hacia adelante y los somete a la cr����tica marxista en el prop����sito de corregirlos para avanzar hacia el Congreso, manteniendo siempre firme la defensa y confianza en la clase, en las masas, en la ciencia del MLM, en la l����nea, programa, t����ctica, prensa y en su propia organizaci����n selectamente proletaria, luchando a la vez por atraer y unirse con los comunistas dispersos y/o con otros grupos, delimitando campos entre el marxismo y el oportunismo, descubriendo las veladas teor����as enemigas del partido independiente del proletariado, extendiendo la influencia de las ideas comunistas����� en eso consiste hoy ����Avanzar en la preparaci����n del Congreso del Partido!
V Plenaria del Comit���� de Direcci����n ����� VIII Asamblea
Uni����n Obrera Comunista (marxista leninista mao����sta)
Colombia, enero 10 de 2011
[Este Informe fue preparado para su publicaci����n por el Comit���� Ejecutivo, y publicado desde el 7 de febrero de 2011]
18 Editorial de Revoluci����n Obrera 307, diciembre 17 de 2010.
Attachment(s) from Pedro Vásquez Rendón
1 of 1 File(s)
HOME:
http://www.groups.yahoo.com/group/MAOIST_REVOLUTION
Red Star - Nepal
http://krishnasenonline.org/epaper.php?pub=87
Unified Communist Party Of Nepal (Maoist)
http://www.ucpnm.org/english/index.php
Nepalese Solidarity Forum, Switzerland
http://www.insofswiss.info/
Lal Salaam Canada Nepal Solidarity Group
http://lalsalaamcanada.blogspot.com/
Philippine Revolution
http://www.philippinerevolution.net/
Revolution in South Asia - USA
http://southasiarev.wordpress.com/
REVOLUTION http://www.rwor.org
Ceylon Communist Party (Maoist)
http://www.bannedthought.net/SriLanka/index.htm
Indian Revolution
http://www.bannedthought.net/
* Communist Party of India (MAOIST)
Indian Vanguard - blog
http://indianvanguard.wordpress.com/
World People's Resistance Movement (Britain)
E-mail: wprm_britain@yahoo.co.uk
Web: http://www.wprmbritain.org
REVOLUTIONARY COMMUNIST PARTY (CANADA)
http://www.pcr-rcp.ca ENGLISH
http://www.pcr-rcp.ca/fr/ FRENCH (Fran����ais)
http://www.lionesto.net/
Italian section:
Maoist Communist Party Of Italy
http://www.prolcom.altervista.org and
http://proletaricomunisti.blogspot.com/
Guerre Popolari (People's War)
http://www.prolcom.altervista.org/guerre%20popolari.htm
Maoist Communist Party of Italy led - Red Block Youth blog
http://www.redblock-it.blogspot.com
Selected Works of Mao Tse-tung
http://www.marxists.org/reference/archive/mao/index.htm
http://www.marxists.org/reference/archive/mao/selected-works/index.htm
COMMUNIST PARTY OF IRAN(MARXIST_LENINIST_MAOIST)
http://www.sarbedaran.org/ Farsi
http://www.sarbedaran.org/language/index.htm English
Communist(Maoist)Party of Afghanistan (English)
http://www.sholajawid.org/
A World To Win AND R.I.M.
http://www.aworldtowin.org
A World to Win News Service http://uk.groups.yahoo.com/group/AWorldToWinNewsService/