"Não abandonar nem por uma hora sequer o trabalho legal. Não acreditar nem um só instante em ilusões constitucionais e «pacíficas». Criar imediatamente em toda a parte e em tudo organizações ou células ilegais para publicar folhetos, etc. Reorganizar-se imediatamente, disciplinada e firmemente em toda a linha."

Lênin em "A situação política"

domingo, 6 de junho de 2010

[** MAOIST_REVOLUTION **] Communist Party of India (Maoist) position on Nepal (July 2009) Translation into Spanish

 

Carta Abierta del Partido Comunista
de la India (Mao�sta)
al Partido Comunista de Nepal
Unificado (Mao�sta)
Julio de 2009

Marzo de 2010
Folletos de la Uni�n Obrera Comunista
(marxista leninista mao�sta)
Traducci�n al castellano de la Uni�n Obrera Comunista (MLM)
Portal: www.revolucionobrera.com
Correo: red_com_mlm@yahoo.com

Presentaci�n
En el a�o 2006, la direcci�n del Partido Comunista de Nepal
(Mao�sta), firm� un Acuerdo de Paz con los siete partidos
parlamentarios de ese pa�s, dando fin a 10 a�os de victoriosa
Guerra Popular y comprometi�ndose a reestructurar el viejo
Estado de las clases explotadoras. Mucho tiempo antes de esta
traici�n, los camaradas del Partido Comunista de la India
(Mao�sta) se pronunciaron, tanto p�blica como privadamente,
advirtiendo del grave peligro que acarreaban las �nuevas�
teor�as de los dirigentes del Partido de Nepal. En el a�o 2009,
pasado el triunfalismo de los revisionistas ante la aparente
victoria conseguida en las elecciones, nuevamente los camaradas
de la India se pronuncian en la carta que hoy entregamos a los
obreros conscientes y a la intelectualidad revolucionaria en
Colombia, donde demuestran que las teor�as prachandistas son
oportunismo de derecha, revisionismo.
As� por ejemplo, desnudan el viejo m�todo oportunista de la
supuesta lucha contra el dogmatismo para renunciar a los
principios e introducir su contrabando revisionista: �La `lucha
contra el dogmatismo' se ha convertido en una frase de moda
entre muchos revolucionarios mao�stas. Hablan de descartar
los principios `anticuados' de Lenin y Mao y del desarrollo del
MLM en las `nuevas condiciones' que se dice han surgido en el
mundo del siglo 21.�
Igualmente, develan la relaci�n entre las conclusiones
prachandistas sobre el imperialismo (�estado globalizado del
imperialismo estadounidense�) y la consecuencia de esas teor�as
con su pr�ctica revisionista: �podemos decir que el acuerdo de
12 puntos con la ASP [Alianza de los Siete Partidos], su decisi�n
de formar parte del gobierno interino y compartir el poder con
los partidos reaccionarios compradores-feudales en Nepal, su
participaci�n en las elecciones a la Asamblea Constituyente y
la formaci�n de un gobierno bajo su direcci�n, una vez m�s
con las fuerzas reaccionarias, y la teorizaci�n sobre la
competencia pac�fica con estos partidos, todo esto hab�a surgido
de su anterior evaluaci�n del imperialismo, la conclusi�n de
que ha asumido la forma de un Estado globalizado.�
As� mismo, contribuyen a esclarecer muchos asuntos que
han sido puestos en discusi�n en el Movimiento Comunista
Internacional, tales como, los �pensamientos� y �caminos�
coincidentes todos con la teor�a burguesa de los �genios� e
�iluminados�, sobre la defensa del camarada Stalin y,
especialmente, sobre la vigencia de la Revoluci�n Proletaria
Mundial, la Guerra Popular y la Dictadura del Proletariado.
Como puede verse, la carta abierta de los camaradas del
Partido Comunista de la India (Mao�sta) se convierte en un
nuevo y contundente golpe al revisionismo del siglo XXI y en
arsenal para la lucha por la unidad del Movimiento Comunista
Internacional en una Nueva Conferencia de los marxistas
leninistas mao�stas, como paso hacia la Internacional de nuevo
tipo que lleve a los pueblos del mundo al triunfo sobre el
imperialismo y la reacci�n.
�Puede alguien poner en duda su importancia y la necesidad
de estudiar esta obra?
Los editores.
Carta Abierta del Partido Comunista de
la India (Mao�sta) al Partido Comunista
de Nepal Unificado (Mao�sta)
Queridos Camaradas,
Tenemos gran preocupaci�n, debido a los recientes acontecimientos
que tienen lugar en su pa�s, Nepal. El PCN
(Mao�sta) [Partido Comunista de Nepal (Mao�sta)] que emerge
como el partido m�s grande en las elecciones a la Asamblea
Constituyente en abril de 2008 y la formaci�n del nuevo gobierno,
formado por una coalici�n de varios partidos, algunos
de los cuales son conocidos por su anti-popularidad, profeudalidad,
pro-imperialismo y su pasado pro-expansionista
indio; un debate ideol�gico-pol�tico ha surgido en el campo
revolucionario en toda la India y el mundo sobre el camino,
la estrategia y la t�ctica seguida por su partido, ahora el
PCNU (M) [Partido Comunista de Nepal Unificado (Mao�sta)]
para el avance de la revoluci�n en Nepal. Todo esto hace
que sea a�n m�s urgente llevar a cabo un debate m�s profundo
sobre la l�nea ideol�gica-pol�tica seguida por el PCN
(M), especialmente despu�s de que lleg� al poder mediante
elecciones, luego de una d�cada de duraci�n de la heroica
Guerra Popular, y la formaci�n del gobierno con algunos de
los archireaccionarios que se hab�an ganado la ira de las masas
de Nepal.
6
Varias cuestiones deben ser debatidas por los revolucionarios
mao�stas de todo el mundo en el contexto en el que el
PCNU (M) ha puesto en marcha una l�nea y pol�ticas que, a
nuestro entender, no son coherentes con los principios fundamentales
del MLM [Marxismo Leninismo Mao�smo]y las ense�anzas
de nuestros grandes maestros del marxismo -temas
tales como el internacionalismo proletario, etapas y subetapas
de las revoluciones y sus aplicaciones pr�cticas en los pa�ses
semicoloniales y semifeudales, la comprensi�n del concepto
leninista del Estado y la Revoluci�n, la naturaleza de la democracia
parlamentaria en los pa�ses semicoloniales y
semifeudales como los pa�ses de Asia, �frica y Am�rica Latina;
el sentido de la firmeza estrat�gica y la flexibilidad en
las t�cticas, y otras cuestiones relacionadas. Hay tambi�n algunas
otras cuestiones espec�ficas planteadas por su partido,
en nombre de la aplicaci�n creativa de MLM, como el
concepto de democracia del siglo 21 o la democracia
multipartidista, el camino Prachanda, la teor�a de la fusi�n,
y as� sucesivamente, lo que a nuestro entender, para un partido
marxista-leninista-mao�sta, debe ser amplia y profundamente
debatido.
Es cierto que el marxismo no es un dogma sino una gu�a
para la acci�n. Los revolucionarios marxistas-leninistas que
han seguido s�lo su letra, descartando su esp�ritu, no han
logrado entender la esencia del marxismo, no entienden lo
que el camarada Lenin ense��, es decir, �el an�lisis concreto
de la situaci�n concreta es el alma viva del marxismo�. Estos dogm�ticos
no aplican el MLM a la pr�ctica concreta de la revoluci�n
en sus pa�ses y por lo tanto, no consiguen ning�n avance
real en las revoluciones en sus respectivos pa�ses. El
7
dogmatismo, sin duda, ha sido una pesadilla de los movimientos
marxistas-leninistas y, por tanto la lucha contra el
dogmatismo debe ser una parte inseparable de la lucha ideol�gica
del Partido Comunista.
Sin embargo, en el nombre de la lucha contra el
dogmatismo, se han producido desviaciones graves en el
Movimiento Comunista Internacional (MCI), que a menudo
lo dirigen hacia un mayor y m�s peligroso abismo, que
es la desviaci�n de derecha y el revisionismo. En nombre
de la aplicaci�n creativa del marxismo, los partidos comunistas
han ca�do en la trampa del oportunismo de derecha,
el pluralismo burgu�s, el Euro-comunismo, el anti-rabioso
estalinismo, el anarquismo post-moderno y el revisionismo
absoluto. El peligro de Derecha o el revisionismo en el MCI
ha emergido como el mayor peligro en el per�odo siguiente
a la usurpaci�n de la direcci�n del PCUS y del poder estatal
en la Uni�n Sovi�tica despu�s de la desaparici�n del camarada
Stalin. El camarada Mao y otros revolucionarios genuinos
tuvieron que librar una fuerte lucha ideol�gica y pol�tica
contra el revisionismo y el reformismo en el MCI (Movimiento
Comunista Internacional) y tambi�n dentro del CPC (Partido
Comunista de China). Sin embargo, a pesar de la gran
lucha librada por el camarada Mao y otros revolucionarios
marxistas-leninistas en todo el mundo contra el revisionismo,
han sido los revisionistas los que han ganado temporalmente
y dominan el MCI en el mundo contempor�neo. El debate
ideol�gico-pol�tico sobre la aplicaci�n creativa del MLM a la
pr�ctica concreta de la revoluci�n en Nepal ha de realizarse
con una comprensi�n correcta de la lucha internacional des8
de los tiempos del camarada Lenin, y particularmente desde
la lucha librada por Mao contra Jruschov y el revisionismo.
La �lucha contra el dogmatismo� se ha convertido en una
frase de moda entre muchos revolucionarios mao�stas. Hablan
de descartar los principios �anticuados� de Lenin y Mao
y del desarrollo del MLM en las �nuevas condiciones� que
se dice han surgido en el mundo del siglo 21. Algunos de
ellos describen sus esfuerzos como una forma de �enriquecer
y desarrollar� el MLM como un nuevo camino o pensamiento,
y aunque esto es descrito inicialmente como algo limitado
a la revoluci�n en su pa�s, inexorablemente asume
un �car�cter universal� o de �significaci�n universal�. Y en
este ejercicio los l�deres individuales son glorificados e incluso
divinizados en la medida en que aparecen infalibles.
Tal glorificaci�n no ayuda al funcionamiento colectivo de
los comit�s del Partido y al Partido en su conjunto y las preguntas
a la l�nea casi nunca se plantean cuando provienen
de un l�der individual infalible. En tal situaci�n es sumamente
dif�cil por parte del CC (Comit� Central), por no hablar
de los cuadros, luchar contra una desviaci�n grave de la
l�nea ideol�gica-pol�tica, o en la estrategia b�sica y t�cticas,
incluso cuando es evidente que van en contra de los intereses
de la revoluci�n. El �culto al individuo�, promovido en
nombre del camino y el pensamiento aporta un cierto grado
de inmunidad frente a la desviaci�n de la l�nea si procede de
un l�der individual.
Nuestros dos partidos, el PCI (Mao�sta) y el PCN
(Mao�sta), tienen un per�odo considerablemente largo de relaci�n
fraternal, un per�odo que se remonta a finales de 1980
(en ese entonces exist�an como, MCC y PW (Centro Comu9
nista Mao�sta y Guerra Popular), cuando los actuales dirigentes
de su partido eran parte del Partido Revisionista en
Nepal, siguiendo una l�nea parlamentaria. Hemos sido testigos
vivos y con entusiasmo de la lucha ideol�gica librada
por su direcci�n contra el revisionismo, su ruptura con la
l�nea revisionista y el lanzamiento de la Guerra Popular en
febrero de 1996.
Si bien se ha aumentado el apoyo a la revoluci�n en Nepal,
ambos (a la saz�n del antiguo MCC y PW) se�alaron tambi�n,
de vez en cuando, algunos de los errores que se hab�an
identificado en la comprensi�n y la pr�ctica del PCN (M), y
tambi�n las posibles desviaciones que podr�an surgir debido
a sus apreciaciones y conceptos err�neos. Sin embargo,
nunca hemos interferido en materia pol�tico-organizativa, relativa
a los asuntos y luchas en el seno del Partido. Pero cuando
se ha insinuado, o cuando sentimos que hay peligro de
una seria desviaci�n ideol�gica y pol�tica, les dimos nuestras
sugerencias como un partido revolucionario fraternal durante
las diversas reuniones bilaterales entre nuestras respectivas
delegaciones de alto nivel o por medio de cartas a
los Comit�s Centrales. S�lo cuando algunas de las posiciones
ideol�gico-pol�ticas afirmadas de su parte en p�blico se
hab�an desviado del MLM, o cuando los comentarios abiertos
fueron hechos por su Presidente Prachanda, sobre la l�nea
y la pr�ctica de nuestro partido, o cuando se llam� a
abrir el debate pol�mico en los foros internacionales, nuestro
partido entr� en abierto debate pol�tico-ideol�gico. Estos
debates abiertos se llevaron a cabo de una manera sana y
con camarader�a guiados por los principios del internacionalismo
proletario.
10
Desde entonces nuestras relaciones se desarrollaron a�n
m�s, pero desde 2003 se ha marcado un cambio serio en su
l�nea pol�tico-ideol�gica con respecto a la revoluci�n de Nepal
y la revoluci�n proletaria mundial. Despu�s de que ha avanzado
m�s en esta l�nea pol�tica, hay una necesidad de realizar
un debate m�s profundo y llegar a una evaluaci�n global
sobre la teor�a y la pr�ctica seguida por su partido, la s�ntesis
de la experiencia adquirida en el transcurso de la Guerra
Popular en Nepal, y las lecciones, tanto positivas como negativas,
que proporcionan a los revolucionarios mao�stas en
el mundo contempor�neo.
Les enviamos esta carta abierta a fin de llevar a cabo un
debate pol�mico, tanto dentro de su partido como en todo el
campo revolucionario mao�sta en el mundo. Este paso se ha
vuelto necesario debido a los graves acontecimientos que han
tenido lugar en el curso del desarrollo de la revoluci�n en
Nepal, que influyen en nuestra comprensi�n del imperialismo
y la revoluci�n proletaria, as� como en la estrategia y las
t�cticas a seguir por los revolucionarios mao�stas en el mundo
contempor�neo, A este respecto hay una desviaci�n grave
de la ideolog�a del MLM. Por lo tanto estos asuntos dejaron
de ser internos en relaci�n con su partido.
Adem�s, ese debate es necesario y urgente ahora, en el
contexto de la propaganda malintencionada de los revisionistas,
as� como las clases dominantes reaccionarias de la India,
acerca de que los mao�stas indios deben aprender de los
mao�stas de Nepal, que se supone se han dado cuenta por
fin de la inutilidad �de lograr su anhelado objetivo del socialismo
y el comunismo mediante la lucha armada�. Sermones
predicados por los revisionistas que han actuado siem11
pre como los m�s firmes defensores de la democracia parlamentaria
en la India, y que han abierto sus fauces social fascistas,
dondequiera que han tenido el poder desde los d�as
de la revuelta de Naxalbari, actuando como una v�lvula de
escape para desviar la furia de las masas por los canales pac�ficos,
y desempe�ando un papel notable en la dispersi�n
de los militantes de los movimientos, despolitizando y
desmovilizando a las masas, por lo que sirven a las clases
dirigentes indias y a los imperialistas m�s fielmente - todo
en nombre de la v�a pac�fica para llegar a la democracia y el
socialismo-. Estos revisionistas han escrito art�culos afirmando
que al fin los mao�stas de Nepal han llegado al camino
correcto y deber�a servir como una revelaci�n a los mao�stas
indios que deber�an, al menos ahora, renunciar a su �sue�o
imposible de tomar el poder pol�tico a trav�s de las armas� y, en
cambio, tratar de lograrlo a trav�s de la boleta electoral, como
sus hom�logos en Nepal est�n haciendo hoy.
Esperamos sinceramente que el CC [Comit� Central] y todos
los miembros del PCNU (M) se interesen en este debate
ideol�gico-pol�tico y tomen las correctas posiciones revolucionarias
basadas en nuestra gu�a teor�a el MLM y las lecciones
brindadas por las ricas experiencias de la revoluci�n mundial.
Esperamos tambi�n que los revolucionarios mao�stas
de todo el mundo participen en este debate y enriquezcan
las experiencias del proletariado mundial en el avance de la
revoluci�n proletaria mundial.
En este contexto, tambi�n lamentamos decir que no se han
preocupado de responder a nuestra propuesta de contar con
un intercambio bilateral de puntos de vista con el CC tras las
elecciones de abril de 2008. Hasta diciembre de 2008 no hab�a
12
ni siquiera una respuesta de su CC a la carta que se hab�a enviado
el 1 de mayo en este sentido. Tampoco hubo respuesta
de su lado a nuestra propuesta de celebrar la reuni�n de
CCOMPOSA [Comit� de Coordinaci�n de los Partidos y Organizaciones
Mao�stas del Sur de Asia] con el fin de continuar la lucha
unida de las fuerzas mao�stas y las fuerzas anti-imperialistas
del sur de Asia contra el expansionismo indio y el imperialismo,
en particular, el imperialismo norteamericano.
Por fin recibimos una carta de su departamento Internacional
en diciembre de 2008 y una reuni�n de nuestras dos
delegaciones se materializ� poco despu�s. Bas�ndose en los
debates que se celebraron con su delegaci�n y el material
que estaba disponible para nosotros en relaci�n a la evoluci�n
actual de su partido y las posiciones que han tomado
sobre varios temas, nuestro CC examin� detenidamente y
lleg� a conclusiones basadas en MLM, las experiencias de la
revoluci�n mundial, y la situaci�n real en Nepal y el mundo
contempor�neo.
En primer lugar, nos alegramos de que una gran lucha
interna dentro de su Partido se haya desatado con respecto a
cuestiones cruciales relacionadas con el avance de la revoluci�n
en Nepal. Esta lucha dentro del partido era necesaria
desde hace tiempo, al menos desde el momento en que la
direcci�n del Partido, en nuestra opini�n, ha empezado a
seguir un curso desastroso �cazando con el perro y corriendo
con la liebre�, es decir, forjando alianzas con la reacci�n feudal,
los partidos pol�ticos compradores con el �nico objetivo
de derrocar al Rey y a la monarqu�a, hablando al mismo tiempo
de hacer avanzar la revoluci�n en Nepal a trav�s de un
�asalto final� o insurrecci�n. Incluso antes de esto, el con13
cepto de la democracia multipartidista y la democracia del
siglo 21 de su partido, su no proletaria evaluaci�n sobre la
cuesti�n de Stalin, la teor�a de la fusi�n, etc. fueron objeto de
debate pol�mico. Nuestro Partido trat� estos temas a trav�s
de art�culos en revistas y entrevistas a los portavoces de la
derecha a partir del 2002 y, en particular a partir de 2006.
Tambi�n hab�amos se�alado la falta de posiciones marxistas
que hab�an tenido sobre la cuesti�n del Estado y la Revoluci�n,
sobre la cuesti�n del desarme y la desmovilizaci�n del
EPL [Ej�rcito Popular de Liberaci�n] limit�ndolo a los cuarteles
bajo la supervisi�n de las Naciones Unidas, y sobre la cuesti�n
de la integraci�n de los dos ej�rcitos, la desmovilizaci�n
de la LJC [Liga de la Juventud Comunista], el abandono de las
bases de apoyo y de los grandes logros revolucionarios de la
d�cada de la Guerra Popular Prolongada, la pol�tica de apaciguamiento
hacia el expansionismo indio y as� sucesivamente.
Sin embargo, no hubo un debate serio sobre estas cuestiones
de su parte. Por lo tanto es un signo alentador ver la
lucha interna dentro de su partido sobre algunas de estas
cuestiones en los �ltimos d�as.
Tras el peligroso viaje que su partido ha atravesado en los
�ltimos tres a�os, esperamos sinceramente que el conjunto del
partido revisar�n en su archivo las peligrosas posiciones oportunistas
de derecha y las desastrosas consecuencias a que estas
han dado lugar, y tambi�n reconsiderar�n y rectificar�n la
l�nea que no est� siendo perseguida por la direcci�n del Partido
encabezada por el camarada Prachanda. De manera franca
y clara, la profunda revisi�n de la l�nea ideol�gica-pol�tica que
persigue la direcci�n del Partido y las graves desviaciones de
los principios fundamentales del MLM que han tenido lugar
14
en nombre de la aplicaci�n creativa de MLM, ayudar� a establecer
la l�nea correcta sobre la que se puede hacer avanzar
la revoluci�n a su victoria final en Nepal. Estamos seguros
de que la l�nea revolucionaria correcta ser� reestablecida
a trav�s de un grande y profundo curso de lucha ideol�gicopol�tica
dentro de su partido. En este contexto, tambi�n queremos
expresar nuestro profundo desacuerdo sobre la llamada
unidad entre su partido y una fracci�n del grupo Mohan
Bikram Singh's Mashal*. Creemos que tal unidad con un grupo
derechista reconocido no ayudar� a promover la causa
de la revoluci�n en Nepal, sino que llevar� al Partido por el
camino del revisionismo y el reformismo. Esta unidad basada
en el principio de �dos se juntan en uno� fortalecer� a�n
m�s las manos de los reformistas y oportunistas de derecha
dentro del PCNU (M), o el PCNU / mao�smo-pensamiento
Mao, como en la actualidad se est� llamando.
Ahora debemos abordar las graves cuestiones y desviaciones
que han salido a la palestra en el transcurso del desarrollo
de la revoluci�n de Nepal. Curiosamente, algunas de
estas desviaciones de los principios b�sicos del MLM han
sido teorizadas por su partido, como un enriquecimiento y
desarrollo de MLM y se suman como el �camino Prachanda�.
* Nota del Editor: Mohan Bikram Singh es considerado neorrevisionista
por el mismo Prachanda en el documento presentado en febrero de 2001
titulado �El gran salto adelante: Una inevitable necesidad hist�rica� en la
parte que trata sobre Los Puntos adicionales sobre la historia del Partido y
el proceso de s�ntesis ideol�gica punto A- la lucha contra el neorrevisionismo
del IV y V congresos y la unidad del partido.
15
Sobre la Democracia del Siglo 21
Su partido ha afirmado que �la democracia multipartidista
es un desarrollo te�rico y una posici�n estrat�gica� y que es aplicable
incluso a las condiciones existentes en la India. (De una
entrevista a Prachanda en el Hind�). Se atribuye un significado
universal a la misma y alega que es un intento de desarrollar
el MLM. De ah� la necesidad de que cada partido proletario
adopte una postura inequ�voca en este llamado �enriquecimiento
del MLM�.
El problema conceptual de la democracia en la direcci�n
del PCNU (M) hab�a comenzado por lo menos en el a�o 2003.
El Pleno del CC de su partido en 2003 aprob� el documento
sobre el desarrollo de la democracia en el siglo 21. En ese
documento se propone que debe haber una �competencia pac�fica
entre todos los partidos pol�ticos contra el feudalismo y las
fuerzas imperialistas extranjeras�. Han dicho que �dentro de una
determinada disposici�n constitucional la multi-competencia de los
partidos debe existir siempre y cuando sea contra el feudalismo,
contra la injerencia imperialista extranjera�. Ustedes dijeron
durante las reuniones bilaterales que la competencia pac�fica
de la que hablaban existir�a en el per�odo post-revolucionario
y no antes. Pero m�s adelante comenzaron a ser evasivos
y vagos sobre si esta competencia multipartidista fuese
tambi�n factible antes de la toma del poder por la clase obrera.
Luego, con la celebraci�n del acuerdo de 12 puntos con la
ASP (Alianza de los Siete Partidos) se dio un giro y se afirm�
que su partido estaba �dispuesto a competir con otras clases
compradoras feudales! La democracia que aspiran a desarrollar
a trav�s de la competencia pac�fica con los partidos
mencionados est� m�s all� de nuestra comprensi�n.
16
En su entrevista a El Hind� en 2006, el camarada
Prachanda dijo: ��Y les decimos a los partidos parlamentarios
que estamos dispuestos a tener una competencia pac�fica con todos
ustedes.� Aqu� no hay una confusi�n de palabras. La direcci�n
del PCNU (M) asegur� directamente a la burgues�a compradora-
feudal y a los partidos parlamentarios que su partido
est� dispuesto a tener una competencia pac�fica con todos
ellos. Y con la descripci�n de esta decisi�n en la democracia
multipartidista, estrat�gicamente desarrollada como
teor�a, el camarada Prachanda ha tra�do as� una tesis peligrosa,
la tesis de la coexistencia pac�fica con los partidos de
las clases dominantes en vez de derrocarlos a trav�s de la
revoluci�n, la competencia pac�fica con todos los otros partidos
parlamentarios, incluidos los partidos de las clases dominantes
que son c�mplices del imperialismo o la reacci�n
extranjera, en las llamadas elecciones parlamentarias, el abandono
del objetivo de construir el socialismo por un per�odo
indefinido, y la apertura de las puertas de par en par a los
reaccionarios compradores feudales, para llegar al poder mediante
la utilizaci�n del atraso de las masas y el apoyo masivo
de los reaccionarios nacionales y extranjeros o de las
fuerzas burguesas y peque�o burguesas para desviar todo
el curso del desarrollo de la sociedad de la direcci�n socialista
al capitalismo en nombre de la democracia y el nacionalismo.
En general, las conclusiones del camarada
Prachanda en relaci�n con la democracia multipartidista
crea ilusiones entre las masas en relaci�n con la democracia
burguesa y su constituci�n.
El camarada Mao se�al�: �Hay quienes piden la libertad y la
democracia en el sentido abstracto de la democracia como un fin y
17
no como un medio. La democracia, como tal, a veces parece ser un
fin, pero en realidad es s�lo un medio. El marxismo nos ense�a que
la democracia es parte de la superestructura y pertenece a la esfera
de la pol�tica. Es decir, en �ltimo instancia, la que determina es la
base econ�mica. Lo mismo es cierto con la libertad. Tanto la democracia
y la libertad son relativas, no absolutas, nacen y se desarrollan
en condiciones hist�ricas espec�ficas.�(Ib�d)
La verdadera democracia se logra a trav�s de una constante
lucha sin compromisos contra el imperialismo y el feudalismo,
tanto en el �mbito de la base y la superestructura,
como en el cumplimiento de las tareas de la revoluci�n de
nueva democracia. La libertad, a nivel individual, como dec�a
Marx, es el reconocimiento de la necesidad que, a nivel
pol�tico, implica romper las cadenas que nos atan al sistema
imperialista.
Su Partido afirma que ha sintetizado las experiencias de
las revoluciones del siglo 20, tomando lecciones positivas y
negativas, de las revoluciones y contra-revoluciones. Pero,
�qu� lecciones deber�an tomar los mao�stas partiendo de las
experiencias de la participaci�n de los comunistas en la denominada
democracia parlamentaria, en pa�ses como
Indonesia, Chile, Nicaragua, El Salvador y dem�s? �Su partido
habr� seguido el mismo camino que en las anteriores
experiencias, aun cuando las han sintetizado y tomado lecciones
de las revoluciones del siglo 20? �Hay algo malo si se
llega a la conclusi�n de que tanto su concepto de la Democracia
del Siglo 21, como la competencia multipartidista y el
abandono pr�ctico de la Guerra Popular, est�n siguiendo el
mismo camino pisado por los partidos revisionistas en los
pa�ses antes mencionados?
18
En un art�culo que sali� en un �rgano te�rico sobre la
Guerra Popular en el 2006, se ha se�alado la inutilidad de
participar en las elecciones y c�mo, en �ltima instancia, ayuda
a las clases dominantes reaccionarias. En �l destacamos:
�E incluso si un partido mao�sta llega al poder mediante elecciones,
y fusiona sus propias fuerzas armadas con las del antiguo
Estado, puede ser derrocado por un golpe militar, sus fuerzas armadas
pueden ser masacradas por las de los reaccionarios, sus
l�deres y los cuadros del partido podr�an ser eliminados. ...Y si
quiere ser parte del juego parlamentario tiene que acatar sus normas
y no puede llevar a cabo su lucha contra el feudalismo, ni la
lucha contra las pol�ticas imperialistas libremente. Incluso la independencia
del poder judicial tiene que ser reconocida como parte
del juego del parlamento y puede causar obstrucci�n a todas
las reformas que el partido mao�sta intente iniciar despu�s de llegar
al poder mediante elecciones.�
�Entonces habr� varias instituciones independientes como el
poder judicial, la comisi�n electoral, la comisi�n de derechos humanos,
patrocinados por los imperialistas, los medios de comunicaci�n,
diversas manifestaciones art�sticas, culturales e incluso
las entidades religiosas, organizaciones no gubernamentales, y
as� sucesivamente. Si se declara propio el compromiso con la democracia
multipartidista, no se puede escapar de la defensa a las
llamadas instituciones independientes. Muchas de �stas pueden
funcionar para la contra-revoluci�n de diversas maneras sutiles.
No se puede olvidar la manera sutil en la que las agencias occidentales
infiltraron y subvirtieron las sociedades en los pa�ses de
Europa del Este e incluso en la antigua Uni�n Sovi�tica.�
Su Partido hab�a explicado correctamente en el documento
sobre la democracia del siglo 21, publicado en junio de 2003,
19
el papel desempe�ado por el partido proletario despu�s de
asumir el poder estatal en los siguientes t�rminos:
�La experiencia ha demostrado que despu�s de tomar el poder,
cuando varios l�deres y cuadros del Partido est�n involucrados en
administrar los asuntos de Estado entonces hay una fuerte oportunidad
de que el ambiente f�sico pueda reducir r�pidamente al partido
a una clase burocr�tica, arribista y acomodada. Con la intensificaci�n
de este peligro, en la misma proporci�n el Partido se volver�
m�s formal y alejado de las masas. Cuando alcanza cierto nivel de
desarrollo, este proceso est� condenado a transformarse en contrarrevoluci�n.
Para prevenir que se haga realidad el peligro de la
contrarrevoluci�n, es importante desarrollar m�s mecanismos o sistemas
organizativos para que el partido este constantemente bajo
vigilancia, supervisi�n y al servicio del proletariado y de las masas
trabajadoras seg�n la teor�a de la lucha de dos l�neas y la continuaci�n
de la revoluci�n. Para esto es muy importante que haya una
mecanismo que garantice la participaci�n de las masas en la lucha
de dos l�neas y que un sector conformado por l�deres capaces este
constantemente involucrado en el trabajo de masas y otro sector
este involucrado en administrar la maquinaria estatal y que despu�s
de cierto intervalo de tiempo haya un redivision del trabajo
fortaleciendo as� la relaci�n entre todo el partido y las masas�*.
El papel antes descrito es casi imposible de cumplir en la
situaci�n actual cuando su partido comparte el poder con
los representantes de la vieja clase feudal, compradora y tiene
una relaci�n servil con el imperialismo. As� que no fue
sorprendente ver como la mayor�a de los l�deres reconoci-
* Nota del Editor: Esta parte se encuentra en el documento La situaci�n
actual y nuestra tarea hist�rica en el apartado sobre el Partido.
20
dos asumieron el papel de la administraci�n de un Estado
que sigue siendo un instrumento de opresi�n de las masas y
de ning�n modo representa las aspiraciones de las masas.
Sobre el camino de la revoluci�n en los
pa�ses semicoloniales y semifeudales:
La teor�a de la fusi�n
Esta ha sido una cuesti�n muy debatida desde la �poca
de la revoluci�n victoriosa en China. Durante el gran debate
entre el PCUS (Partido Comunista de la Uni�n Sovi�tica) y
el PCCh (Partido Comunista de China) en la d�cada de 1960,
el camino de la revoluci�n en los pa�ses de Asia, �frica y
Am�rica Latina qued� establecido firmemente por el PCCh.
El documento aprobado por el CC del PCN (M) en 1995,
hab�a formulado correctamente la estrategia de la Guerra
Popular Prolongada despu�s de analizar las especificidades
de Nepal:
�La s�ntesis de todas las particularidades muestra claramente
que es imposible que la lucha armada en Nepal haga un r�pido salto
a una insurrecci�n para derrotar al enemigo. Sin embargo, es completamente
posible aplastar finalmente al enemigo mediante el desarrollo
sistem�tico de la lucha armada en Nepal. Puede derivarse
claramente de esto que la lucha armada en Nepal debe adoptar necesariamente
una estrategia de guerra popular prolongada rodeando
las ciudades desde el campo.�*
* Nota del Editor: Del documento Estrategia y t�ctica de la lucha armada en
Nepal apartado: El problema de la estrategia y la t�ctica de la lucha armada
en Nepal.
21
Pero en su segunda conferencia nacional celebrada en
2001, despu�s de sintetizar las experiencias de la Guerra Popular
en Nepal, dio a luz la teor�a de la fusi�n de dos diferentes
tipos de estrategias que son aplicables a pa�ses con
caracter�sticas diferentes.
Justo despu�s de la Segunda Conferencia Nacional del
PCN (M), el comunicado de prensa emitido a nombre del
camarada Prachanda, declar� en t�rminos inequ�vocos que:
�El r�pido desarrollo de la ciencia y la tecnolog�a, especialmente
en el �rea del campo electr�nico lo cual ha provocado un modelo
completamente nuevo con respecto a la revoluci�n en cada pa�s y
en el mundo en la forma de la fusi�n de las estrategias de la guerra
popular prolongada y en general la insurrecci�n armada basada en
el an�lisis anterior.�*
Dejando en claro que ahora �ning�n modelo basado en la
revoluci�n proletaria pasada puede ser aplicado como en el pasado
debido a los cambios en el mundo�, as� naci� la metodolog�a
concreta de la fusi�n en la estrategia, de la insurrecci�n general
con la Guerra Popular Prolongada en Nepal.
Aunque el PCN (M) afirm� en 2001 que esta conclusi�n
se extrajo de una s�ntesis de las experiencias de cinco a�os de
Guerra Popular en Nepal, no hab�a experiencia para probar
* Nota del Editoir: Esta conferencia lo plantea en los siguientes t�rminos:
�Ha habido un importante cambio en el concepto del modelo de revoluci�n
despu�s de 1980.
Hoy se ha vuelto imperiosa una nueva fusi�n de la estrategia de la insurrecci�n
armada en la de Guerra Popular Prolongada y viceversa.
Sin tal fusi�n, una revoluci�n autentica parecer� casi imposible en cualquier
pa�s hoy�.
22
esta afirmaci�n. Por el contrario, los �xitos logrados en los
cinco a�os de la Guerra Popular s�lo hab�a reivindicado la
correcci�n de la estrategia de la Guerra Popular Prolongada.
Los cambios que se han producido en la situaci�n mundial
despu�s de los a�os ochenta del siglo 20 no proporcionan
una base nueva para �fundir� las dos estrategias
cualitativamente diferentes en una �nueva estrategia� fusionada,
por la sencilla raz�n de que no se han dado cambios
de car�cter cualitativo en los sistemas socio-econ�mico de
pa�ses como la India y Nepal. En todos los pa�ses atrasados,
como Nepal y la India, la estrategia mao�sta de GPP nunca
ha rechazado el uso de las t�cticas de los levantamientos en
las ciudades durante el curso de la revoluci�n. Esto tambi�n
fue visto durante la revoluci�n china. De hecho, la importancia
del uso de estas t�cticas ha crecido en el contexto de
los cambios que han ocurrido despu�s de la Segunda Guerra
Mundial, especialmente por el enorme crecimiento de la poblaci�n
urbana y la alta concentraci�n de la clase obrera. Las
fuerzas mao�stas que operan en estos pa�ses deber�an dar m�s
importancia a esta cuesti�n y preparar los levantamientos en
las ciudades como parte de la estrategia mao�sta de GPP. Sin
embargo, esto no significa que las dos estrategias deben �fusionarse
� en una bajo la etiqueta de GPP como un �viejo� y
�convencional� modelo.
El Pleno de 2005 del CC �resolvi� que la gran estrategia de
GPP necesita ser desarrollada para atender a las necesidades del
siglo 21. En particular, en varias d�cadas se ha visto que la GPP se
ha puesto en marcha en diferentes pa�ses, enfrentando obst�culos o
liquid�ndose luego de alcanzar el estado de ofensiva estrat�gica, a
su vez el imperialismo ha perfeccionado su estrategia interven23
cionista contra-insurgente como una guerra prolongada. En este
contexto, si los revolucionarios se aferran mec�nicamente a los aspectos
de la guerra popular prolongada a cualquier costo, estar�an
en esencia entre las manos del imperialismo y la reacci�n. Por lo
tanto, la �ltima proposici�n del camino Prachanda de que el ej�rcito
del proletariado tambi�n debe ser desarrollado es muy seria y de
gran significaci�n. Cabe se�alar que esta propuesta se basa firmemente
en las experiencias concretas de avanzar en el �xito de la
Guerra Popular ahora en la fase de ofensiva estrat�gica y est� destinada
a seguir promovi�ndola y defendi�ndola.� (The Worker N�
10: P�gina 58)
As�, la cuesti�n del camino de la revoluci�n est� en la agenda
para la discusi�n despu�s de que el PCN (M) propone su
teor�a de �fusi�n� en 2001. La cuesti�n hab�a adquirido importancia
para los revolucionarios en todas partes, no s�lo
en el contexto de la Guerra Popular en Nepal, sino tambi�n
porque el PCN (M) ha tratado de dar a su teor�a de la fusi�n
un car�cter universal. Es la teor�a de:
�Hoy se ha vuelto imperiosa una nueva fusi�n de la estrategia
de la insurrecci�n armada en la de Guerra Popular Prolongada y
viceversa. Sin tal fusi�n, una revoluci�n autentica parecer� casi
imposible en cualquier pa�s hoy.� (El Gran Salto Adelante..., p�gina
20).
Tambi�n ha argumentado que �En el concepto te�rico de la
guerra revolucionaria, esta nueva teor�a de la fusi�n de las dos estrategias
tiene un significado universal.�
�-La teor�a desarrollada de la fusi�n de la guerra popular prolongada
y la insurrecci�n tiene un significado especial y se ha convertido
en universal.�
24
En el documento presentado por el PCN (M) en el seminario
internacional sobre el imperialismo y la revoluci�n proletaria
en el siglo 21 celebrado el 26 de diciembre de 2006,
repiti� la tesis de 2003, pero con un cambio muy importante.
Escribi�:
�...Llegamos a la conclusi�n de que seguir un modelo particular,
y la t�ctica basada en �l, no resolver�a las nuevas contradicciones
creadas por los cambios mencionados en la sociedad, limitando
el camino de la revoluci�n con el esquema de un cierto modelo
que ya se ha manejado.
-Teniendo todos estos factores ideol�gicos y pol�ticos en cuenta
nuestro partido, desde el comienzo, ha intentado volver a la
movilizaci�n de masas en las ciudades y la guerra de guerrillas
en el campo, es decir, la ofensiva pol�tica y militar simult�neamente,
desarrollando la segunda como principal. Todo el mundo
puede observar desde el inicio, cual ha sido la forma del tipo de
rebeli�n, nuestro partido ha ido incorporando algunas de las t�cticas
de la insurrecci�n durante todo el curso de la Guerra Popular
Prolongada. Esto se debe a que el curso de la revoluci�n por la
que estamos atravesando no se parece plenamente a lo que hizo
Mao en China, ni a lo que hizo Lenin en Rusia. Creemos que
una de las razones del desarrollo de la guerra popular en
tan poco tiempo en nuestro pa�s, fue nuestro �xito para
mantenernos lejos de las limitaciones de cualquier modelo.
En resumen, nuestra posici�n es que ninguna revoluci�n puede
ser repetida, sino que debe ser desarrollada.
-Casi cinco a�os despu�s del inicio de la guerra popular en
Nepal, resumiendo sus experiencias en la Segunda Conferencia
Nacional de 2001, nuestro partido desarroll� una estrategia pol�25
tico-militar haciendo hincapi� en la necesidad de fusionar algunos
aspectos de la t�ctica insurreccional con las de la Guerra Popular
Prolongada desde el principio. Una vez m�s, en la reuni�n
en Kami Danda, en el 2006, resumiendo las experiencias de los
diez a�os de la Guerra Popular nuestro partido ha desarrollado y
sintetizado la estrategia pol�tico-militar con una secuencia equilibrada
de Guerra Popular, un fuerte movimiento de masas, negociaciones
y maniobras diplom�ticas, es la �nica forma de dirigir
la revoluci�n de nueva democracia en Nepal a la victoria. Creemos
que esta s�ntesis hecha por un destacamento del ej�rcito revolucionario
del proletariado internacional, el PCN (Mao�sta),
puede ser �til a los dem�s.�
Cada pa�s tiene sus propias particularidades y los revolucionarios
deben tenerlas en cuenta para elaborar su estrategia
y sus t�cticas. El mundo ha visto dos modelos de revoluciones
con �xito durante el siglo 20, el modelo ruso de la
insurrecci�n armada y el modelo chino de Guerra Popular
Prolongada. Es evidente que ninguna revoluci�n puede ser
la r�plica exacta de otra. Sin embargo, las similitudes b�sicas
en las condiciones objetivas pueden hacer un determinado
modelo m�s relevante para un pa�s en particular. Ning�n
revolucionario podr�a afirmar que todos los pa�ses, inevitablemente,
deben seguir este o aquel modelo en su totalidad,
de manera mec�nica. Est�n obligados a hacer las variaciones
en la estrategia y t�ctica en los distintos pa�ses dependiendo
de las condiciones concretas. Pero el principio general, por
supuesto, es com�n a todas las revoluciones, como explic�
con tanta claridad el camarada Mao:
�La toma del poder por la fuerza armada, la soluci�n de la cuesti�n
por medio de la guerra, es la tarea central y la m�s alta forma
26
de la revoluci�n. Pero mientras que el principio sigue siendo el
mismo (para todos los pa�ses), su aplicaci�n por el Partido del proletariado
se expresa de diversas maneras seg�n las condiciones variables.

La estrategia pol�tico-militar no es nada nuevo, como ustedes
afirman. Ning�n partido revolucionario podr�a pensar
que se puede lograr la victoria en la revoluci�n a trav�s
de la estrategia militar por s� sola. La estrategia pol�tica y las
t�cticas son una parte importante de la estrategia general y
la t�ctica seguida por un partido mao�sta. El camarada Mao
siempre dio importancia a este aspecto, y no s�lo al aspecto
militar, a pesar de la enorme fuerza del EPL. El aislamiento
de los principales enemigos, la construcci�n del frente �nico
con todos los anti-imperialistas y las fuerzas anti-feudales,
la organizaci�n de la clase obrera y otras masas en las zonas
urbanas y las zonas del campo, han sido una parte indispensable
de la agenda del PCC de Mao y varios partidos mao�stas
en la actualidad. Los documentos de estos Partidos prueban
esto m�s all� de cualquier duda.
El problema, por lo tanto, no est� en no darse cuenta de la
importancia del trabajo en las �reas urbanas o en la falta de
una estrategia pol�tica, sino en la naturaleza de la estrategia
pol�tico-militar que se est� llevando a cabo y el orden de prioridad
de las zonas rurales y las zonas urbanas en pa�ses
semicoloniales y semifeudales. Si la principal tarea de aplastar
la maquinaria estatal, en particular el Ej�rcito y otras fuerzas
armadas, es relegado a un segundo plano en el nombre
de la estrategia y t�cticas pol�ticas, si las concesiones se dan a
los enemigos a costa de los intereses de clase del proletariado
y los pueblos oprimidos, en aras de mantener el frente
27
unido de una manera u otra, entonces el problema real viene
a un primer plano. El PCN (M) logr� avances r�pidos en una
d�cada de Guerra Popular Prolongada y afirm� tener el control
sobre el 80 por ciento del territorio del pa�s en 2005. Incluso
este hecho no altera o diluye la estrategia de la GPP y
da prioridad a la estrategia pol�tica.
La tarea m�s importante a�n despu�s de asumir el control
de m�s del 80 por ciento del territorio ser�a consolidar
las bases de masas y los �rganos del poder pol�tico, aumentar
la fuerza del EPL y destruir los centros de poder del enemigo
en medio de nuestras bases de apoyo. Sin duda, la tarea
es bastante ardua y requiere una gran determinaci�n y
paciencia ya que habr� una expectativa enorme de la victoria
inmediata entre las filas del Partido y el pueblo en general.
Y es posible que se presenten errores graves durante este
periodo de ofensiva estrat�gica, si no se entiende correctamente
la naturaleza de la Guerra Popular Prolongada.
La teor�a de la fusi�n del PCN (M) se desvi� cinco a�os
despu�s de que fue propuesta por primera vez, y en 2006 se
convirti� en la teor�a de la competencia pac�fica con los partidos
reaccionarios y de la transici�n pac�fica a la democracia
popular y el socialismo. De la teor�a ecl�ctica de Prachanda
de fusionar la Guerra Popular y la insurrecci�n se pas� a la
v�a de las negociaciones y la manipulaci�n diplom�tica. Una
de las principales razones de este cambio fue la apreciaci�n
err�nea de la situaci�n del mundo contempor�neo y la conclusi�n
de que la forma neo-colonial del imperialismo ha
tomado ahora la forma de un Estado globalizado.
Como se menciona en el documento del Seminario:
28
�El car�cter fundamental del imperialismo no ha cambiado en
esencia, pero como dijimos en nuestro documento de parte del imperialismo
en su curso de desarrollo ha ido adquiriendo nuevas formas
y estructuras. La forma inicial de la colonia del imperialismo
cambi� a neo-colonialismo. Ahora, la forma neo-colonial, est� tomando
su forma en la forma de un Estado globalizado. Naturalmente,
este cambio en la forma del imperialismo debe tenerse en
cuenta al elaborar el camino de la revoluci�n.�
La conclusi�n sobre el Estado globalizado va en contra
de la dial�ctica, ya que en el fondo relega las contradicciones
interimperialistas e intenta hacer del imperialismo un todo,
una masa homog�nea. Esta f�rmula fue propuesta por primera
vez por su partido finalizando diciembre de 2006 tras
llegar a un acuerdo con la ASP (Alianza de los Siete Partidos).
De hecho, podemos decir que el acuerdo de 12 puntos
con la ASP, su decisi�n de formar parte del gobierno interino
y compartir el poder con los partidos reaccionarios compradores-
feudales en Nepal, su participaci�n en las elecciones
a la Asamblea Constituyente y la formaci�n de un gobierno
bajo su direcci�n, una vez m�s con las fuerzas reaccionarias,
y la teorizaci�n sobre la competencia pac�fica con
estos partidos, todo esto hab�a surgido de su anterior evaluaci�n
del imperialismo, la conclusi�n de que ha asumido
la forma de un Estado globalizado. Es natural que este tipo
de evaluaci�n, similar a la tesis del ultra-imperialismo propuesto
por Karl Kautsky en 1912, y que fue puesta al descubierto
por el camarada Lenin, no puede sino conducir finalmente
por un camino de paz y transici�n pac�fica a la democracia
popular y el socialismo. �La teor�a de la fusi�n condujo
finalmente a la teor�a de la transici�n pac�fica! �Ahora no
29
hay ni Guerra Popular Prolongada ni insurrecci�n, sino competencia
pac�fica con los dem�s partidos parlamentarios para
alcanzar el poder a trav�s de las elecciones!
La Direcci�n y las filas de todo el PCNU (M) deber�a, por
lo menos ahora, darse cuenta del peligro reformista y oportunista
de derecha inherente a la formulaci�n ecl�ctica e incorrecta
del camarada Prachanda sobre el camino de la revoluci�n
en Nepal. Proponer una teor�a ecl�ctica como la de
la fusi�n en un pa�s atrasado, semicolonial y semifeudal,
donde casi el 90% de la poblaci�n reside en zonas rurales
con los grilletes impuestos por las relaciones sociales
semifeudales, es realmente tr�gico. Es una burla de la noci�n
mao�sta de la GPP y niega las ense�anzas b�sicas del
camarada Mao. La teor�a de Prachanda acerca de la fusi�n
es una seria desviaci�n del MLM, que s�lo ha creado confusi�n
y la ilusi�n entre las filas del Partido en una victoria
r�pida, en lugar de preparar a todo el partido para una Guerra
Popular Prolongada.
El Camino Prachanda
Mucho se ha escrito acerca del Camino Prachanda en sus
documentos, art�culos y entrevistas en los �ltimos siete a�os.
Tambi�n fue tema de debate durante las reuniones bilaterales
en los primeros a�os de la iniciaci�n de la Guerra Popular
en Nepal.
Cuando espec�ficamente su delegaci�n nos pregunt� en
las reuniones bilaterales, reiteramos nuestros argumentos en
que la construcci�n de un culto a la personalidad no ayuda
30
al Partido o la revoluci�n en el largo plazo. Citamos nuestras
propias experiencias en la India en el momento del compa�ero
Charu Mazumdar y aconsejamos no inculcar la fe ciega
en los individuos. Nuestra firme opini�n siempre ha sido
que los ismos, caminos, pensamientos, etc. logran establecerse
en un largo proceso mucho despu�s de que son confirmados
en la pr�ctica y tienen una base cient�fica clara. Les recomendamos
que era demasiado apresurado hablar de un nuevo
camino o pensamiento en Nepal s�lo porque se hab�an logrado
algunas importantes victorias en la Guerra Popular. Ustedes
no se convencieron y procedieron a �enriquecer y desarrollar�
el MLM en la forma de Camino Prachanda y le dieron un car�cter
universal.
Mientras afirmaban que �ste era la aplicaci�n creativa del
MLM a las condiciones concretas de Nepal y aseguraban entre
otras que no le atribu�an importancia universal a ella, hab�a,
al mismo tiempo, un proyecto para presentarla como el desarrollo
y el enriquecimiento del MLM con significaci�n universal.
El documento lo mencion� de la siguiente manera:
�El Camino Prachanda, se ha denominado en la hist�rica II
Conferencia Nacional del PCN (Mao�sta), como una s�ntesis
ideol�gica de las ricas experiencias de cinco a�os de la Gran
Guerra Popular. El partido, en esta conferencia, ha tomado el
Camino Prachanda como una unidad dial�ctica indivisible entre
la esencia internacional y la forma nacional, la universalidad
y la particularidad, el todo y las partes, lo general y lo espec�fico,
y ha comprendido que esta s�ntesis de las experiencias de
la revoluci�n nepal� objetivamente sirven a la revoluci�n pro31
letaria mundial y al internacionalismo proletario�. (El Gran Salto
Adelante: una inevitable necesidad de la Historia).
Ustedes han tratado de explicar el desarrollo del Camino
Prachanda te�ricamente, de la siguiente manera:
�El desarrollo del Camino Prachanda est� avanzando hasta
su tercera fase. Estas fases se pueden presentar como: la primera
fase, la l�nea pol�tica y militar de la revoluci�n de Nepal que
se adopt� en la Tercera Reuni�n Ampliada del PCN (Mao�sta),
celebrada en 1995; la segunda fase, la s�ntesis ideol�gica de las
ricas experiencias de cinco a�os de la Gran Guerra Popular,
que tuvo lugar en la hist�rica Segunda Conferencia Nacional
del PCN (Mao�sta), celebrada en 2001; y el proceso de desarrollo
despu�s de esta conferencia, la tercera fase. Con base en el
MLM, el Camino Prachanda ha sido desarrollado en el proceso
de su defensa, aplicaci�n y desarrollo, y este concepto tambi�n
tiene un significado internacional espec�ficamente sobre el proceso
de desarrollo de la teor�a revolucionaria.�
Su Partido enumer� las contribuciones del camarada
Prachanda en el campo de la ideolog�a, el materialismo dial�ctico,
la l�nea pol�tica y militar, y as� sucesivamente. Pero
despu�s de pasar por los documentos y escritos de los l�deres
del PCNU (M), todav�a no es claro qu� de nuevo se ha
desarrollado en el sentido estricto de las formulaciones realizadas
por el compa�ero Prachanda en estos campos.
En nombre de la aplicaci�n creativa del MLM a las condiciones
concretas en Nepal y el ulterior desarrollo y enriquecimiento
de la teor�a del MLM �en las condiciones del siglo 21�,
32
su partido y su jefe, el camarada Prachanda, han desarrollado
varias formulaciones que niegan las ense�anzas fundamentales
de los camaradas Lenin y Mao. Justific�ndose en
repetidas ocasiones con base en que el dogmatismo se ha
convertido en el principal obst�culo para el avance de las
revoluciones en el mundo contempor�neo. Por ejemplo, el
camarada Basanta, un miembro del CC, escribe:
�Nuestro Partido, bajo la direcci�n del Camarada Prachanda,
nuestro Presidente, considera que el an�lisis del imperialismo de
Lenin y Mao en el siglo 20 no puede guiar cient�ficamente a los
revolucionarios mao�stas para desarrollar la estrategia correcta y
las t�cticas para combatir en el siglo 21.� (�Dimensi�n Internacional
del Camino Prachanda�, The Worker N� 10, p�gina 84).
Su documento del Pleno del CC de noviembre de 2005,
pasa a mostrar c�mo el imperialismo globalizado ha hecho
que algunos de los an�lisis de Lenin y Mao se hayan rezagado,
lo que implica que estos se han convertido en obsoletos e
irrelevantes. Dice: ��.Un prefacio importante plante� que hoy
el imperialismo globalizado ha hecho que algunos an�lisis de Lenin
y Mao acerca de la estrategia del imperialismo y del movimiento
proletario se hayan quedado rezagados y que los an�lisis de Marx
y Engels acerca de la revoluci�n en Europa en los a�os del capitalismo
competitivo se quedaran rezagados por la situaci�n en que
el imperialismo se hab�a desarrollado hasta la I Guerra Mundial.�*
* Nota del traductor: Ver, Bolet�n Informativo Mao�sta N� 10 Bolet�n informativo
ocasional del Partido Comunista de Nepal (Mao�sta), diciembre
de 2005.
33
No queda claro c�mo los an�lisis de Lenin y Mao sobre el
imperialismo y la estrategia de la revoluci�n proletaria se
est�n rezagando. Por pura ret�rica, en esta frase no hay argumentos
sustanciales o an�lisis por parte del PCN (M) para
demostrar la insuficiencia de los an�lisis de Lenin y Mao o
c�mo su an�lisis del imperialismo en el siglo 20 no pueden
ser una gu�a cient�fica para los revolucionarios mao�stas que
les sirva para desarrollar la estrategia correcta y las t�cticas
para combatir en el siglo 21.
Despu�s de presenciar el florecimiento completo del concepto
del camino prachanda, una cosa ha quedado clara a los
revolucionarios mao�stas en todas partes: Lenin y Mao se
hab�an convertido en un obst�culo para Prachanda y el
PCNU (M) para llevar a cabo sus formulaciones reformistas
y oportunistas de derecha. Necesitaban descartar el concepto
leninista del Estado y la revoluci�n, y del imperialismo
y la revoluci�n proletaria. Necesitaban tirar por la borda
la teor�a de Mao acerca de la nueva democracia y las
dos etapas de la revoluci�n en los pa�ses semicoloniales y
semifeudales, para sustituir el camino de la GPP con una
ecl�ctica combinaci�n o fusi�n de la Guerra Popular Prolongada
y la insurrecci�n, que, finalmente, continu� la misma
vieja l�nea revisionista presentada por Jruschov desde
el PCUS y contra la cual el camarada Mao luch� sin descanso.
El camino prachanda finalmente result� ser una teor�a
que niega las ense�anzas fundamentales de Lenin y Mao y
la esencia del camino prachanda no es diferente de la tesis
Jruchovistas de la transici�n pac�fica.
34
Apreciaci�n del Car�cter del Estado de
Nepal y las Perspectivas de Culminar la
Revoluci�n
En primer lugar, �Cu�l es el car�cter de clase que el PCN
(M) ha hecho del Estado luego del proceso de elecciones parlamentarias
en alianza con otros partidos de compradores
feudales?
�C�mo piensa intentar el PCNU (M) consumar la revoluci�n
que est� estancada a mitad de camino?
�Cu�l es la comprensi�n del PCNU (M) en relaci�n con la
naturaleza del poder que ha ca�do en sus manos a trav�s de
las elecciones? �Considera que puede utilizarse este poder
para lograr un cambio en la base y revolucionar el sistema
social en Nepal?
�C�mo tiene previsto el PCNU (M) llevar a cabo la reestructuraci�n
radical de la sociedad y construir una nueva
democracia en Nepal, en alianza con los partidos que representan
a las clases reaccionarias de explotadores que se oponen
con u�as y dientes a cualquier cambio radical?
�El PCNU (M) cree que el viejo aparato del Estado -principalmente,
la misma vieja burocracia y una buena parte del
viejo ej�rcito permanente- puede actuar como un instrumento
en manos del proletariado para lograr cambios radicales
en el sistema social semifeudal y semicolonial existente?
Y lo m�s importante �Cu�l es la actitud del PCNU (M) en
cuanto a la cuesti�n del establecimiento de una dictadura
democr�tica en el per�odo de la Revoluci�n de Nueva Democracia
y su transici�n hacia el socialismo mediante el es35
tablecimiento de la dictadura del proletariado? En este contexto,
�Cu�l es su enfoque de la hist�rica GRCP (Gran Revoluci�n
Cultural Proletaria)?
�Cu�l es el car�cter de clase del nuevo ej�rcito que se formar�a
con la integraci�n de los revolucionarios del EPL y el
Ej�rcito reaccionario de Nepal? �Puede el PCNU (M), como
un importante socio en la coalici�n gobernante en Nepal, garantizar
un car�cter popular al reci�n integrado Ej�rcito de
Nepal? Y el poder, ahora cuando los mao�stas han perdido
debido a la retirada del apoyo de los otros aliados importantes,
�c�mo podr�an garantizar que el nuevo ej�rcito, integrado
en su mayor parte por soldados procedentes del viejo ej�rcito
reaccionario, no ser�n utilizados por las fuerzas reaccionarias
para masacrar a los mao�stas como lo vimos en
Indonesia o Chile?
Hemos seguido continuamente el planteamiento de estas
cuestiones, en particular durante los �ltimos tres a�os, a trav�s
de reuniones bilaterales, cartas a su CC, declaraciones
nuestras, entrevistas y otros escritos. Hemos llamado su atenci�n
ante la grave desviaci�n de la concepci�n leninista del
Estado y la Revoluci�n y citamos la experiencia de la revoluci�n
en varios pa�ses. En una declaraci�n emitida en noviembre
de 2006, nuestro CC se�al� que aun cuando los mao�stas
se convirtieron en parte del gobierno provisional o lleg� al
poder mediante elecciones no pueden alterar el car�cter reaccionario
del viejo Estado o construir un nuevo Nepal, sobre
la base de lo viejo.
�El acuerdo alcanzado por los mao�stas para formar parte del
gobierno provisional en Nepal no puede transformar el car�cter
36
reaccionario de la maquinaria estatal que sirve a la explotaci�n
por parte de las clases dominantes y los imperialistas. El Estado
puede ser un instrumento que este en las manos de cualquiera de
las clases explotadoras o del proletariado, pero no puede servir a
los intereses de ambas clases. Es un principio fundamental del
marxismo que ning�n cambio fundamental en el sistema social
puede lograrse sin destruir la m�quina estatal. Las reformas desde
arriba, no pueden traer ning�n cambio cualitativo en el sistema
social de explotaci�n, as� la nueva Constituci�n pareciera democr�tica,
y aunque los mao�stas se hayan convertido en un componente
importante del gobierno. Es pura ilusi�n pensar que un
nuevo Nepal puede construirse sin destruir el Estado actual.�
Despu�s de que su partido se hab�a convertido en el Partido
m�s grande en la Asamblea Constituyente y estaba tratando
de formar un gobierno en alianza con otros partidos
que representan el viejo orden, una vez m�s llamamos su
atenci�n en la declaraci�n emitida a nombre de nuestro CC
el 24 de abril de 2008 as�:
�La �nica garant�a para llevar a cabo el programa revolucionario
radical es elevar la conciencia pol�tica de clase de las grandes
masas, movilizarlas en la lucha de clases, armarlas y
entrenarlas para luchar contra los explotadores y todas las fuerzas
reaccionarias y defender los logros que hab�a obtenido a trav�s
del largo per�odo de lucha de clases...... Hay que tener en cuenta
que los beneficios que pueden lograrse a trav�s de un gobierno
que ha llegado al poder mediante elecciones son muy limitados.
La supervivencia de tal r�gimen depende de adoptar una postura
conciliadora en varios asuntos cruciales. Por lo tanto el sobrestimar
las posibilidades de una reestructuraci�n radical de la
37
sociedad o la econom�a por un gobierno mao�sta es ilusorio y se
diluye la posibilidad, as� como la capacidad de continuar la lucha
de clases�.
De nuevo en la carta enviada a su CC el 1 de mayo de
2008, se se�al�: �Es un principio fundamental del marxismo que
ninguna reestructuraci�n radical del sistema es posible sin destruir
el Estado actual. Es imposible hacer cambios genuinos en el
sistema s�lo a trav�s de medidas puestas en marcha desde arriba,
es decir, a trav�s de decretos y leyes estatales. De hecho, incluso
la redacci�n de la Constituci�n de Nepal en favor de las masas
pobres y oprimidas va a ser en s� misma una lucha muy dif�cil y
amarga.
Nada puede ser m�s peligroso en la coyuntura actual que volverse
complaciente y subestimar las posibilidades de una respuesta
reaccionaria. Hay que tener en cuenta que los beneficios que pueden
lograrse a trav�s de un gobierno que ha llegado al poder por
medio de elecciones son muy limitados�.
Nuestro Partido est� en lucha contra la monarqu�a y esto
se puso de manifiesto en varias ocasiones en el pasado. Por
ejemplo, nuestro Secretario General del Partido, dijo en sus
respuestas a las preguntas enviadas por la BBC en abril de
2007:
�La verdadera lucha no es contra Gyanendra y la monarqu�a
que no es sino un s�mbolo de la opresi�n feudal-imperialista y la
explotaci�n de las grandes masas de Nepal. Sin destruir las fuerzas
feudales, los imperialistas, los grandes negocios indios y la
burgues�a compradora local, la sola expulsi�n de Gyanendra no
resolver� ninguno de los problemas de las masas de Nepal. Y
esto s�lo puede hacerse conduciendo con firmeza la guerra del
38
pueblo a la victoria final. El Parlamento no puede tocar el asiento
de estas fuerzas reaccionarias que gobiernan de facto el pa�s�.
Por lo tanto, debe quedar claro que la lucha contra el feudalismo
no es sin�nimo de la lucha contra la monarqu�a. La
monarqu�a es una parte de la sociedad semi-feudal y semicolonial,
cuyo aspecto principal es el semifeudalismo, las relaciones
de propiedad sobre la tierra. En la India, los Raj�s y
Maharaj�s fueron privados de su poder en d�cadas atr�s,
pero esto no destruy� la base semifeudal en el campo.
Una evaluaci�n correcta respecto de la situaci�n fue dada
por su propio partido dos a�os antes de entrar en alianzas
con la ASP. En un art�culo titulado �El gobierno del UML:
un nuevo escudo del feudalismo y el imperialismo en crisis
�, escrito por el entonces Presidente del PCN (M), el camarada
Prachanda, fue l�cidamente explicado as�:
�El marxismo, sobre la base de la perspectiva del materialismo
hist�rico cient�fico que ataca severamente todos los misterios
y explicaciones idealistas en relaci�n con el poder del
Estado, declar� con material innegable sobre la experiencia de
lucha de clases que �ste no es m�s que un arma de una clase
para reprimir a otra. Un poder Estatal que, simult�neamente,
represente los intereses de dos clases contrapuestas
no ha sido posible en la historia, ni lo ser� en el futuro.
El marxismo odia y rechaza el reformismo y la colaboraci�n
de clases como hipocres�a burguesa. El poder del Estado o
es la dictadura del proletariado en diferentes formas o la dictadura
de la clase explotadora. No puede haber algo m�s
est�pido que pensar en un poder que act�e entre estas dos
clases�.
39
Citando al camarada Lenin �El Estado es una organizaci�n
especial de la fuerza, es una organizaci�n de la violencia para la
represi�n de una clase.� El Camarada Prachanda, con raz�n
se pregunta: ��Ahora el poder del Estado dej� de ser una organizaci�n
de la violencia desde que el UML se ha convertido en un
partido de gobierno?�
Citando a Lenin explic� c�mo los gobiernos no pueden
estar a favor del pueblo, siempre que las dos instituciones de
la burocracia y el ej�rcito permanente se mantengan intactos:
�Son dos las instituciones m�s caracter�sticas de esta m�quina
del Estado: la burocracia y del ej�rcito permanente�.
El Camarada Prachanda hab�a se�alado correctamente:
�Es evidente e imposible que cualquier gobierno, que se vea obligado
a funcionar bajo la direcci�n de la burocracia y el ej�rcito
permanente, los dos principales componentes del poder estatal,
pueda funcionar a favor del pueblo�.
Al explicar el car�cter reaccionario del gobierno de UML,
el camarada Prachanda, cita la famosa premisa del marxismo:
�Decidir una vez cada n�mero de a�os qu� miembros de la
clase dominante van a reprimir y aplastar al pueblo a trav�s del
parlamento, tal es la verdadera esencia del parlamentarismo burgu�s,
no s�lo en las monarqu�as constitucionales parlamentarias,
sino tambi�n en las rep�blicas m�s democr�ticas.� (Lenin, El Estado
y la Revoluci�n).
Eso fue hace seis a�os, en 2003, cuando la Guerra Popular
avanzaba a pasos r�pidos. Pero, �C�mo estas formulaciones
te�ricas fundamentales han cambiado despu�s de que el PCN
(M) emergi� como el partido m�s grande en las elecciones
de abril de 2008?
40
Ahora les hacemos la misma pregunta que le hab�an hecho
al UML cuando lleg� al poder afirmando que representaba
los intereses del pueblo: ��Hay alguna particularidad en
Nepal para que el car�cter de clase del poder estatal reaccionario
haya cambiado?�
�Se puede describir el acto de la formaci�n del gobierno
en alianza con los partidos comprador-feudales tratando de
lograr un cambio social revolucionario a trav�s de la vieja
m�quina del Estado, b�sicamente, como una mera t�ctica?
�Con qu� l�gica se puede decir que no es un camino de la
revoluci�n similar a la �transici�n pac�fica al socialismo�
planteada por Jruschov?
Las declaraciones de los dirigentes del PCN (M) en varias
ocasiones, especialmente despu�s de su victoria electoral
en abril de 2008, nos recuerdan la teor�a revisionista del
PCI (Partido Comunista de Indonesia) �Un Estado con dos
aspectos �, es decir, un �aspecto popular� y un �aspecto antipopular
�, propuesto por su Presidente Aidit.
Seg�n Aidit: �El problema importante en Indonesia, ahora no
es destruir el poder del Estado como es el caso en muchos otros
estados, sino fortalecer y consolidar el aspecto progresivo del pueblo...
y eliminar el aspecto negativo�.
Esta transformaci�n pac�fica se llevar�a a cabo por �la acci�n
revolucionaria desde arriba y desde abajo�, es decir, mediante
el inicio de las medidas revolucionarias, dirigidas a modificar
la composici�n de los distintos �rganos estatales, por un
lado, y por �motivar, organizar y movilizar� a las masas para
lograr estos cambios.
41
Entonces hay varias cuestiones en la posici�n de su partido
que ya hab�an dado lugar al abandono de los requisitos
b�sicos para lograr un cambio revolucionario en Nepal. Las
m�s importantes son la aniquilaci�n virtual del EPL, al
limitarlo por m�s de dos a�os, a los cuarteles bajo la supervisi�n
de las Naciones Unidas, la devoluci�n de las tierras y
los bienes incautados por el pueblo en el transcurso de la
Guerra Popular a los explotadores y opresores, la
desmovilizaci�n de la Liga de J�venes Comunistas, comprometi�ndose
con el imperialismo, el expansionismo indio y
con otros principales enemigos de la revoluci�n en Nepal, y
as� sucesivamente.
El camarada Prachanda anunci� que: �El modus operandi
de los paramilitares del ala juvenil del partido, la LJC (Liga de la
juventud Comunista), ser�a desechada, y los edificios p�blicos y
privados, f�bricas y otras propiedades capturados ser�n devueltos a
los propietarios afectados�. Tambi�n anunci� que todas las unidades
del partido establecidas como unidades de un Estado
paralelo (los diferentes niveles del gobierno revolucionario
establecidos durante la guerra popular) ser�n asimismo desechadas,
y asegur� que �estos acuerdos se llevar�n a cabo lo antes
posible despu�s de establecer un l�mite de tiempo�.
Las medidas mencionadas puede tener un �nico significado:
el abandono del Poder Popular revolucionario y todas
las ganancias acumuladas en la d�cada de la guerra popular
a costa de m�s de 13.000 vidas de los heroicos m�rtires, los
mejores hijos e hijas de Nepal.
Adem�s de todo esto tambi�n hay una cuesti�n m�s grave,
en cuanto a la comprensi�n del PCNU (M) de la concep42
ci�n fundamental marxista-leninista de la dictadura del proletariado.
Como dijo el Camarada Lenin, la caracter�stica distintiva
de un verdadero comunista no se limita solamente a
la aceptaci�n de la lucha de clases, sino a su extensi�n a la
cuesti�n del establecimiento de la dictadura del proletariado.
El MLM nos ense�a que esta cuesti�n en los pa�ses atrasados
se relaciona con la cuesti�n de la creaci�n del nuevo
Estado democr�tico, es decir, la dictadura conjunta de todos
los anti-imperialistas y la lucha contra las clases feudales,
bajo la direcci�n del proletariado, con base en la alianza obrero
campesina. En ninguna parte de sus documentos el PCNU
(M) habla de la cuesti�n de ejercer la dictadura sobre las clases
explotadoras.
Sobre la actual etapa de la
revoluci�n en Nepal
El PCN (M), en sus documentos b�sicos, hab�a evaluado
correctamente la actual etapa de la revoluci�n en Nepal como
de Nueva Democracia y hab�a declarado que el programa
implementaba esta etapa de la revoluci�n. Sin embargo, en
un art�culo del camarada Baburam Bhattarai de marzo 2005
y en su carta de 13 puntos en noviembre de 2004, el mencionado
entendimiento con respecto a la nueva etapa democr�tica
ha cambiado de manera dr�stica. Se declar� que la revoluci�n
de Nepal estaba pasando por una subetapa de una
rep�blica democr�tica.
�Por lo que el compromiso sincero de las fuerzas democr�ticas
revolucionarias, que aspiran a alcanzar el socialismo y el comunismo
a trav�s de una nueva rep�blica democr�tica, en lo que se
43
refiere a una rep�blica democr�tica burguesa, el Partido Comunista
de Nepal (Mao�sta) ha aclarado una y otra vez su posici�n
de principio hacia la hist�rica necesidad de pasar por una subetapa
de la rep�blica democr�tica en las especificidades de
Nepal.� (La regresi�n Real y la cuesti�n de la Rep�blica Democr�tica,
15 de marzo de 2005).
Nuestro partido ha se�alado en un art�culo en nuestro
�rgano Guerra popular:
�Ning�n mao�sta dir�a que es equivocado luchar por la demanda
de una Rep�blica y por el derrocamiento de la monarqu�a
autocr�tica. Y de igual manera, ninguno se opondr� a la forja de
un frente unido de todos aquellos que se oponen a un enemigo
principal en cualquier momento dado. Huelga decir que, como un
frente unido su naturaleza es puramente t�ctica y no puede, y no
debe, bajo ninguna circunstancia, determinar la ruta y la direcci�n
de la revoluci�n misma. El problema de la teorizaci�n hecha
por el PCN (M) radica en que la lucha contra la autocracia es una
subetapa de la RND (Revoluci�n de Nueva Democracia) y, lo que
es peor, hace que la subetapa abrume (domine y determine) en el
mismo sentido la ruta de la revoluci�n. El programa y la estrategia
de RND elaborado por el Partido antes de la puesta en marcha
de la lucha armada, los objetivos a ser derrocados e incluso el
an�lisis concreto de clases formulada anteriormente sobre la base
de que la revoluci�n hab�a avanzado hasta ese momento, ahora
son subordinadas a las necesidades de la llamada subetapa de la
revoluci�n de Nepal. Es como el caso de que la cola en s� menea al
perro. La subetapa de la rep�blica democr�tica burguesa se ha
convertido en un factor determinante. Se ha relegado la lucha de
clases, se dej� de lado la estrategia de guerra popular prolongada,
condujo a la democracia multipartidista y la competencia pol�tica
44
con los partidos de la burgues�a feudal como la estrategia m�s
importante, m�s a�n, como el camino de la revoluci�n en Nepal�.
La lucha contra la monarqu�a o el rey se ha convertido en
un fin y un todo -el objetivo final- para la direcci�n del PCNU
(M). Los conceptos de RND, el socialismo y el comunismo se
han convertido y relegado a una posici�n secundaria y se
someten al concepto de una sub-etapa en la lucha contra el
rey.
De hecho, tal acuerdo se reflej� en las declaraciones y entrevistas
concedidas por el camarada Prachanda despu�s que
la Guerra Popular en Nepal enfrentara serias dificultades en
la fase de la ofensiva estrat�gica y el asalto final no trajera
los resultados esperados. Por ejemplo, en su entrevista con
la BBC en 2006, el camarada Prachanda, habl� de un nuevo
Nepal, sin la necesidad de destruir el viejo Estado:
�Creemos que el pueblo nepal� ir� por una rep�blica y el
camino pac�fico de proceso de reconstrucci�n de Nepal seguir�
adelante.
-En cinco a�os Nepal se convertir� en una naci�n hermosa,
pac�fica y progresista.
-En un plazo de cinco a�os los millones de nepal�es avanzar�n
a un hermoso futuro, y Nepal realmente empezar� a convertirse
en un para�so en la tierra.�
Posteriormente, afirm� que una rep�blica democr�tica
elegida de tal manera resolver�a los problemas de los
nepal�es!!
�Creemos que con la elecci�n de una asamblea constituyente,
una rep�blica democr�tica se formar� en Nepal. Y esto va a
45
resolver los problemas de los nepal�es y llevar al pa�s a un camino
m�s progresivo�.
En una entrevista a un peri�dico italiano L'Espresso en
noviembre de 2006, Prachanda, con m�s detalle habla de
Nepal, la visi�n de un futuro como el de la transformaci�n
en una rep�blica burguesa como la de Suiza: �En diez a�os
vamos a cambiar todo el escenario, la reconstrucci�n de este pa�s
ser� pr�spera. En 20 a�os podr�a ser similar a Suiza. Esta es mi
meta para Nepal�.
Y �l tiene la intenci�n de utilizar la inversi�n extranjera
para lograr la transformaci�n de Nepal: �acogeremos con satisfacci�n
a los inversionistas extranjeros, usando capital extranjero
para el bienestar de Nepal�.
Las l�neas de arriba no son de ninguna manera diferente
de lo que los compradores indios repiten continuamente.
�C�mo es que Nepal se convertir� en un �para�so en la tierra
� despu�s de convertirse en una rep�blica burguesa?
�C�mo puede la formaci�n de la llamada Rep�blica Democr�tica
�resolver los problemas de los nepal�es�? �Por qu� el sue�o
de Prachanda es hacer de Nepal una Suiza burguesa en
lugar de un para�so socialista?
Incluso cuando el camarada Prachanda, hab�a declarado
que se trata de su meta para Nepal en los pr�ximos 20 a�os
es una l�stima que casi ninguna voz se haya levantado dentro
del Partido. De hecho, esas declaraciones emitidas por
Prachanda y otros dirigentes de su partido s�lo han aumentado
despu�s de las elecciones a la Asamblea Constituyente.
La direcci�n completa y el programa de su partido es, en
esencia, nada m�s que una continuaci�n de la sociedad semi46
colonial existente y del sistema semi-feudal, es decir, la dictadura
de las clases explotadoras.
Nuestro art�culo de la Guerra Popular tambi�n hab�a se�alado:
��Puede Nepal liberarse de las garras del imperialismo despu�s
de convertirse en rep�blica democr�tica (burguesa) en la
�poca imperialista actual? �El PCNU (M) realmente cree que el
proceso de reconstrucci�n de Nepal seguir� adelante de manera
pac�fica? �Y hay un solo caso en la historia del mundo en que
un proceso pac�fico de reconstrucci�n se haya llevado a cabo?
�Acaso la historia del mundo no muestra que la revoluci�n y la
encarnizada lucha de clases, a veces sangrienta y violenta, contin�a
incluso despu�s de d�cadas despu�s de la conquista del
poder por el proletariado? Entonces, �C�mo cree el camarada
Prachanda, que se de ese proceso pac�fico en la reconstrucci�n
de Nepal?�
��Los partidos que pertenecen al ASP realmente luchar�n contra
el imperialismo y el feudalismo en Nepal? �Hay garant�a de
que el PCN (M) derrotar� a los partidos burgueses y feudales,
con los que quiere ir a la competencia pol�tica en las elecciones, y
asegurarse de que Nepal no termine en las garras del imperialismo
y el expansionismo indio? �C�mo puede uno ser tan ingenuo
como para creer que una vez que las elecciones a la Asamblea
Constituyente se hayan realizado, Nepal se convertir� en una Rep�blica,
no bajo la direcci�n del partido de la clase obrera, sino
bajo la alianza de varios Partidos, es decir, una alianza de las
clases dominantes y la clase obrera en el PCN (M), y con ello
pensar que el pa�s se libere asimismo del feudalismo y el imperialismo
y se convierta en una bella, pac�fica y progresista naci�n?�
47
La misma comprensi�n de la sub-etapa se refleja en la
declaraci�n de la portavoz mao�sta Krishna Bahadur Mahara
en noviembre de 2006 en donde el pacto entre la Alianza de
Siete Partidos y los mao�stas deber�a continuar hasta el fin
del feudalismo en el pa�s, o al menos durante diez a�os.
As�, de las diferentes entrevistas al camarada Prachanda
y otros l�deres de la PCNU (M) podemos ver claramente un
cambio b�sico en la posici�n mao�sta del objetivo inmediato
de lograr la revoluci�n de nueva democracia, con el objetivo
de luchar por el socialismo y el comunismo, al establecimiento
de un �rep�blica democr�tica multipartidista� a trav�s de elecciones
y traer la transformaci�n social a trav�s de medios
pac�ficos en el marco de la estructura del viejo Estado. Esto
va en contra de la comprensi�n marxista-leninista del Estado,
as� como de la etapa de la revoluci�n.
La Posici�n no proletaria del PCNU (M) y la confusi�n y
la desviaci�n que se hab�an planteado respecto a la Rep�blica
Democr�tica Popular surge de la teor�a de la sub-etapa
que se presenta, no s�lo como una t�ctica, sino como un concepto
estrat�gico.
El Gobierno de Coalici�n
La propuesta para formar un gobierno interino de coalici�n
con los archireaccionarios partidos que representan los
intereses de la clase feudal, las clases dominantes compradoras
en Nepal y serviles al imperialismo y el expansionismo
indio, fue defendida por su partido, citando algunas experiencias
hist�ricas como la propuesta de un gobierno de coalici�n
hecha por el PCCh y el camarada Mao con el enemigo
48
del pueblo chino, Chiang Kai-Shek, durante la guerra de resistencia
contra el Jap�n. Sin embargo, la comprensi�n y la
pr�ctica del PCNU (M), bajo la direcci�n del camarada
Prachanda es diametralmente opuesta a la llevada a cabo
por el PCCh bajo la direcci�n del camarada Mao en ese momento.
El camarada Prachanda, expuso �l mismo el car�cter
antipopular de los gobiernos de coalici�n formados en alianza
con la burgues�a, los partidos feudales como el UML que
dirigen el gobierno de coalici�n formado en Nepal, despu�s
de las elecciones de mitad de a�o en 1991. El establece un
paralelismo con el gobierno democr�tico burgu�s formado
despu�s de la revoluci�n de Febrero de 1917 tras la ca�da del
zarismo en Rusia, con la participaci�n de los mencheviques.
Citando al camarada Lenin, escribi� en el art�culo �El Gobierno
del UML: un nuevo escudo de feudalismo y el imperialismo
en crisis�: �Los capitalistas, mejor organizados y con
m�s experiencia que nadie en materia de lucha de clases y la pol�tica,
aprendieron la lecci�n m�s r�pido que otros. Consciente de que
la posici�n del gobierno era desesperada, recurrieron a un m�todo
que durante muchas d�cadas, desde 1848, ha sido practicado por
los capitalistas de otros pa�ses para enga�ar, dividir y debilitar a
los trabajadores. Este m�todo es conocido como un gobierno de coalici�n,
es decir, un gabinete conjunto formado por miembros de la
burgues�a y tr�nsfugas del socialismo�. (Lenin, Sobre la Lecci�n
de la Revoluci�n).
Tambi�n es interesante se�alar que su partido hab�a criticado
al gobierno reaccionario de la coalici�n UML invocando
la experiencia hist�rica en Rusia, donde, en efecto, Lenin
hab�a criticado al gobierno democr�tico-burgu�s, incluso
49
despu�s de la ca�da de la autocracia zarista en los siguientes
t�rminos: �Quien diga que los trabajadores deben apoyar al nuevo
Gobierno en aras de la lucha contra la reacci�n zarista (y aparentemente
esto lo dice Potr�sov, Gvozdyovs. Chkhenkelis y tambi�n, a
pesar de todas las evasivas, por Chkheidze) es un traidor a los trabajadores,
un traidor a la causa del proletariado, a la causa de la paz
y la libertad. Porque actualmente, precisamente, este nuevo Gobierno
ya est� atado de pies y manos por el capital imperialista, por
la pol�tica imperialista�. (Lenin: Cartas desde lejos).
Qu� es incorrecto de la observaci�n hecha por el camarada
Lenin en el contexto de una revoluci�n democr�tica burguesa
victoriosa y la ca�da de la autocracia zarista en Rusia.
En primer lugar, los dos no son en absoluto comparables, lo
que ocurri� en Rusia fue una revoluci�n democr�tico-burguesa,
mientras que lo que se llev� a cabo en Nepal fue el
desalojo del rey, pero no cambiaron la base econ�mica
semifeudal y el semicolonialismo. Adem�s, el punto principal
aqu� no es si un gobierno de coalici�n se debe o no formar
en Nepal por el PCN (M) con la clase dirigente de los
otros partidos, sino el hecho que no debe ser a costa de la
desmovilizaci�n del EPL y el abandono de las bases de apoyo
como lo ha hecho el PCN (M). Examinemos lo m�s importante
y clave del problema.
Sobre el abandono de las bases de
apoyo y el desarme del EPL
La cuesti�n central de cualquier revoluci�n es la toma del
poder por la fuerza armada. En los pa�ses semifeudales y
semicoloniales el poder es tomado primero en las zonas
50
atrasadas del campo mediante el establecimiento de Bases
de Apoyo, posteriormente, se rodean las zonas urbanas, se
organizan los levantamientos en las ciudades y, finalmente,
se alcanza la victoria en todo el pa�s. De ah� que la importancia
de las Bases de Apoyo y del Ej�rcito Popular no necesite
mencionarse. Estos dos aspectos son cruciales para la victoria
en cualquier revoluci�n y estos no son negociables bajo
ning�n pretexto.
Nuestro CC hab�a estado discutiendo esta cuesti�n con
ustedes en nuestras reuniones de alto nivel bilateral, desde
el momento en que estaban trabajando en los planes para un
gobierno interino, las elecciones para la Asamblea Constituyente
y el fin de la monarqu�a. Ustedes nos hab�an asegurado
que nunca renunciar�an a las Bases de Apoyo y que el
Ej�rcito Popular de Liberaci�n no ser�a desarmado. Pero finalmente
result� que hab�an hecho todo lo contrario e incluso
hab�an invitado a la agencia imperialista de las Naciones
Unidas para supervisar el desarme del EPL.
En noviembre de 2006, nuestro CC emiti� una declaraci�n
sobre la propuesta del PCN (M) de desarmar al EPL y
limitar los combatientes a los cuarteles. Titulado �Un nuevo
Nepal s�lo puede surgir de la destrucci�n del Estado
reaccionario!�El dep�sito de armas del EPL bajo la supervisi�n de
la ONU solo llevar�a al desarme de las masas!�, la declaraci�n
del PCI (mao�sta) anunci�:
�El acuerdo para el dep�sito de armas del ej�rcito del pueblo
en los acuartelamientos designados est� plagada de peligrosas
consecuencias. Este acto podr�a conducir al desarme de las masas
oprimidas de Nepal y a un retroceso de los logros alcanza51
dos por el pueblo de Nepal en la d�cada de Guerra Popular a
costa de inmensos sacrificios... ...
Experiencias de la revoluci�n mundial han demostrado una
y otra vez que sin el ej�rcito del pueblo, es imposible que el pueblo
pueda ejercer su poder. Nada es m�s terrible para el imperialismo
y los reaccionarios que las masas armadas y por lo tanto,
con mucho gusto entran en cualquier acuerdo para su desarme.
De hecho, el desarme de las masas ha sido el estribillo constante
de todas las clases dominantes reaccionarias, desde la aparici�n
de la sociedad dividida en clases. Las masas sin armas
son presa f�cil de las clases reaccionarias y los imperialistas,
que incluso perpetran masacres como lo demuestra la historia.
El CC del PCI (mao�sta), como uno de los destacamentos del
proletariado mundial, advierte al Partido Comunista de Nepal
(Mao�sta) y al pueblo de Nepal del grave peligro inherente en el
acuerdo de depositar las armas y les exhorta a que reconsideren
sus t�cticas a la luz de la amarga experiencia hist�rica ... ..
-Tambi�n hacemos un llamamiento al Partido Comunista de
Nepal (Mao�sta), una vez m�s a replantear sus t�cticas actuales,
que son en realidad muy cambiantes en la direcci�n estrat�gica
de la revoluci�n en Nepal y se retire de su acuerdo con el
Gobierno de Nepal sobre el dep�sito de las armas del EPL ya
que deja al pueblo indefenso frente a los ataques de los reaccionarios.

En su respuesta a las preguntas enviadas por los medios
de comunicaci�n, principalmente por la BBC, en abril de 2007,
nuestro Secretario General, el camarada Ganapathy, se�al�:
�La parte m�s peligrosa de la operaci�n es el desarme del
EPL mediante el dep�sito de las armas y la colocaci�n de los
52
combatientes en los acuartelamientos. Esto no servir� de nada,
excepto al desarme de las masas dej�ndolas a la merced de los
opresores. Ni el imperialismo ni los grandes vecinos, como India
y China, permitir�n cualquier cambio fundamental en el sistema
socio-econ�mico en Nepal. Ellos no pueden seguir siendo
espectadores pasivos cuando sus intereses se vean afectados por
los mao�stas, ya sea mediante una guerra popular o por el parlamento.
De ah� que los mao�stas no pueden alcanzar su objetivo
de poner fin a la explotaci�n feudal e imperialista entrando en el
Parlamento en nombre de la democracia multipartidista. Tendr�n
que ser cooptados en el sistema o abandonarlo y lamentar
la actual pol�tica de reparto del poder con otras clases y continuar
la revoluci�n armada para tomar el poder. No hay t�rmino
medio budista. No podr�n establecer las reglas para un juego
que la burgues�a ha inventado�.
El traslado de las armas a los dep�sitos y limitar los combatientes
del EPL a los acantonamientos supervisados por
la ONU, en la pr�ctica, equivale a abandonar la Guerra Popular
Prolongada y la lucha de clases en nombre de la democracia
multipartidista y poner en peligro los logros alcanzados
durante una la larga d�cada. La primera gran desviaci�n
se produjo cuando el PCN (M) decidi� trabajar con
el ASP en su acuerdo de abandonar las Bases de Apoyo, desmovilizar
al EPL, y participar en las elecciones en nombre de
la lucha contra la monarqu�a. Esta l�nea es una desviaci�n
total de MLM y del concepto de Guerra Popular Prolongada.
Para justificar esto, el PCN (M) ha citado el ejemplo del
PCCh, que hizo un frente unido con Chiang Kai-shek y el
KMT (Kuomintang) y convoc� un gobierno de coalici�n. Es
un hecho que el PCCh convoc� ese frente unido. Sin embar53
go, tambi�n es un hecho que nunca se propuso renunciar a
las Bases de Apoyo o desarmar el EPL. Y fue precisamente
esto lo que hizo m�s fuerte la posici�n del PCCh para el final
de la guerra anti-japonesa. Fue capaz de imponer condiciones
a otros, principalmente sobre la base de su fuerza independiente
en las bases de apoyo y su EPL. Y cuando Chiang
se neg� a actuar por el inter�s de China y continu� su ofensiva
contra los comunistas en alianza con los imperialistas, el
PCCh pudo aislar al KMT, ampliar las Bases de Apoyo y el
EPL r�pidamente, y lograr la victoria en la revoluci�n en un
corto per�odo despu�s del final de la guerra de Resistencia
anti-japonesa. Como resultado de ello, el PCCh gan� enormemente
en su propuesta de Frente Unido con el KMT.
Pero en el caso del PCNU (M), aunque obtuvo una gran
victoria electoral, sufri� una p�rdida estrat�gica enorme cuando
disolvi� el Gobierno popular a nivel local, abandon� las
Bases de Apoyo y desarm� al Ej�rcito del Pueblo. Una cl�usula
en el acuerdo de dep�sito de armas por parte del EPL,
incluso suena rid�cula. Se dice que mientras que los dep�sitos
de armas del EPL se limite a los cuarteles, el Ej�rcito de
Nepal tambi�n debe depositar un n�mero igual de armas!
Con esta cl�usula, mientras que el EPL en su conjunto se desarma
el ej�rcito reaccionario sigue intacto! Todo lo que tiene
hacer es depositar las armas. �Por qu� la direcci�n del PCN
(M) estuvo de acuerdo con tan rid�culo, y m�s importante
a�n, condici�n peligrosa? �Es tan ingenuo que no es consciente
de las consecuencias? S�lo podemos decir que esto se
ha llevado a cabo deliberadamente por la direcci�n central
del partido al optar por alejarse de la guerra popular y buscar
la v�a pac�fica de la democracia multipartidista, supuesta54
mente para construir un nuevo Nepal. El Camarada
Prachanda, ha afirmado de manera inequ�voca esto en sus
entrevistas, discursos y en varias ocasiones.
Ahora el camino Prachanda ha colocado al PCN (M) o lo
que se llama ahora, PCNU (M), el EPL y el poder del pueblo
revolucionario en el campo en un gran peligro y a merced de
los partidos reaccionarios, los expansionistas indios y los
imperialistas. Ahora es incapaz de defenderse a s� mismo o a
los intereses de las grandes masas frente a los ataques de las
clases reaccionarias y los imperialistas. No tiene Bases de
Apoyo ni ej�rcito para luchar contra los golpes de Estado
reaccionario.
Adem�s, tras la formaci�n del gobierno encabezado por
mao�stas, el EPL no est� bajo la direcci�n del PCNU (M). El
nuevo papel y la responsabilidad del EPL fueron se�alados
de manera clara en un discurso pronunciado por Prachanda
en ocasi�n del 14 aniversario de la Guerra Popular y el 8�
aniversario del EPL en el acantonamiento de Hattikhor y publicada
el 26 de febrero:
�La pregunta m�s importante es que, seg�n el esp�ritu de la
constituci�n provisional y los acuerdos de celebrarse antes entre
los partidos pol�ticos, El EPL no estar� directamente bajo el PCN
Unificado (Mao�sta). El EPL estar� directamente bajo la direcci�n
del CEIE (Comit� especial para la integraci�n del Ej�rcito).
Te�ricamente el EPL ya est� en �l. Estaremos conectados por un
largo tiempo de forma contemplativa, que es otra cosa. Sin embargo,
el EPL no estar� bajo la direcci�n del PCN-Mao�sta ya
unificado, moral y te�ricamente. En la situaci�n de un poder jur�dico
estatal y el per�odo de transici�n, el EPL acepta el liderazgo
55
del CEIE y seguir� sus directivas. El EPL ha sido legalmente una
parte del Estado desde el d�a que el CEIE se ha conformado�.
Hoy en d�a, hay una situaci�n peculiar en Nepal. El Ej�rcito
Real de Nepal (ERN) sigue siendo el baluarte de la estructura
del Estado actual en Nepal, mientras que el EPL es
un espectador pasivo. �Qu� har�n los mao�stas en caso de un
golpe de Estado organizado por el Ej�rcito con la iniciativa
de la partidos reaccionarios compradores y feudales con el
respaldo de los expansionistas indios y los imperialistas norteamericanos?
�O si un ba�o de sangre como ocurri� en
Indonesia es organizado por los reaccionarios? �C�mo los
mao�stas se defender�n cuando se han desmovilizado y desarmado
al ELP? Nos hemos planteado la cuesti�n en nuestras
reuniones bilaterales desde el momento en que la propuesta
de integraci�n de los dos ej�rcitos fue hecha por el
camarada Prachanda. Nunca ha habido una respuesta a esta
crucial pregunta, fundamental para la revoluci�n. Eludiendo
una respuesta y dando muestras de eclecticismo, su partido
ha colocado el futuro del pueblo oprimido de Nepal en
grave peligro.
El PCNU (M) y su entendimiento del
Expansionismo Indio
Durante la visita oficial de Prachanda a la India, tuvo la
ocasi�n de codearse con los partidos comprador-feudales
como JD (U) (Janata Dal o Partido Nacional (Unido)), el Congreso
Nacionalista, el Partido Samajwadi (Partido Socialista
Indio), el RJD (The Rashtriya Janata Dal o Partido Nacional
Popular), LJP (Lok Janashakti Party), etc., adem�s tuvo re56
uniones informales con Sonia Gandhi, Digvijay Singh, y algunos
l�deres del BJP (Partido Popular Indio) como LK
Advani, Rajnath Singh y Murali Manohar Joshi. Tal vez su
estrategia consist�a en cultivar buenas relaciones con el BJP
fascista en caso de que gane en las pr�ximas elecciones parlamentarias.
Sus declaraciones durante su visita a la India
reflejan mejor su comprensi�n sobre el peligro que representa
el expansionismo indio para Nepal y las ilusiones sobre el
car�cter del Estado indio. Y, lo peor, muestra su oportunismo
al cambiar su evaluaci�n sobre la India despu�s de ganar
las elecciones.
Esta actitud puede observarse cuando la India elogia la
consecuci�n de la �tranquila y pac�fica� transici�n en Nepal y
tambi�n el elogio a la India por su ayuda en la organizaci�n
de la reuni�n entre el PCN (M) y el ASP en Delhi y en la
creaci�n de un frente com�n de los ocho partidos contra el
Rey. Mientras hablaba con Rajnath Singh cuyo partido fascista
hind� era responsable de la destrucci�n de Babari Masjid
y de incitar ataques comunales contra los musulmanes y cristianos
y el genocidio de Gujarat, Prachanda, habl� del patrimonio
cultural com�n de los dos pa�ses y tambi�n acerca de
Ayodhya. Incluso abraz� a Manmohan Singh y pidi� que la
India deber�a ayudar a Nepal en la redacci�n de la Nueva
Constituci�n! Es un insulto para el pueblo de Nepal y la
India y equivale a renunciar a la soberan�a de Nepal concedi�ndosela
a los gobernantes expansionistas de India. �l
sabe de la postura de nuestro partido en cuanto a la redacci�n
de la Constituci�n de la India y su anti-popular y proimperialista
contenido de clase. Sin embargo, opt� por buscar
la ayuda de los gobernantes de la India en la redacci�n
57
de la Constituci�n de Nepal! Esto no es s�lo pragmatismo,
sino una desviaci�n limpia y clara del punto de vista ML, e
incluso va en contra del esp�ritu de nacionalismo del que
hab�a estado hablando.
La falta de tener una evaluaci�n objetiva y correcta de la
comprensi�n del expansionismo indio y su papel en el sur
de Asia tendr� consecuencias de largo alcance sobre las revoluciones
en los pa�ses de la regi�n. El PCN (M), tuvo, en
general, una comprensi�n correcta en relaci�n con el
expansionismo indio, hasta que entr� en acuerdos con los
principales partidos compradores-feudales que constitu�an
la Alianza de los Siete Partidos en 2006. Hubo, por supuesto,
algunos problemas como la sobreestimaci�n de la contradicci�n
entre la India y el imperialismo de EE.UU. y la ansiedad
del PCN (M) en utilizar esa supuesta contradicci�n.
Nuestra delegaci�n del Partido les se�al� el peligro de caer
en la trampa tendida por las clases dominantes y
expansionistas indias y advirti� sobre las relaciones con los
dirigentes de los diversos partidos de la clases reaccionarias
dominantes en la India, en particular, el BJP y el Congreso,
pero siguieron manteniendo esas relaciones a nombre de utilizar
las contradicciones en inter�s de la revoluci�n en Nepal.
Alertamos que suceder�a lo contrario, y que finalmente, no
ustedes pero s� las clases dominantes indias utilizar�an su
enfoque para influir en sus filas, incluido su liderazgo. El ala
de inteligencia contrarrevolucionaria de la India, RAW
(Research & Analysis Wing) y los dirigentes de los diversos
partidos pol�ticos reaccionarios de la India fueron muy activos
en sembrar ilusiones y confusi�n ideol�gica en las filas
del PCN (M), pero la direcci�n del partido sigui� cultivando
58
y mantenimiento relaciones �ntimas con las fuerzas reaccionarias.
El alcance de la influencia de estas fuerzas y los da�os
causados a la revoluci�n podr�a medirse por el hecho de
que en varias ocasiones lo que su l�der hab�a declarado en
palabras fuertes contra el expansionismo indio, se redujo en
las declaraciones emitidas por los dos partidos, as� como en
las declaraciones publicadas por el CCOMPOSA.
Sin embargo, a pesar de estas desviaciones, en general,
hasta 2005, hubo una lucha colectiva de nuestros dos Partidos
y de otros Partidos Mao�stas en el Sur de Asia contra el
expansionismo indio. El CCOMPOSA tambi�n se form� con
el objetivo de luchar contra el expansionismo indio y lograr
la unidad y el esfuerzo colectivo para hacer avanzar las revoluciones
en el sur de Asia. Pero, despu�s de su acuerdo de
12 puntos con la ASP, esta lucha contra el expansionismo
indio comenz� a atenuarse y con el tiempo se lleg� a una
etapa en la que incluso fue su liderato quien salpic� de alabanzas
a las clases dirigentes Indias y tomaron su orientaci�n.
Hacemos un llamamiento a los dirigentes y a las bases
del PCNU (M) a que reconsideren su posici�n hacia el
expansionismo indio y adopten una postura firme. Las relaciones
diplom�ticas entre los Estados no deben ir en contra
del principio del internacionalismo proletario.
Sobre el Internacionalismo Proletario
Otra desviaci�n grave de la direcci�n de la PCNU (M)
reside en su abandono del principio del internacionalismo
proletario, dejaron de lado el CCOMPOSA y la lucha contra
59
el expansionismo indio y el imperialismo de EE.UU., y adoptaron
un enfoque nacionalista estrecho y el m�s puro
pragmatismo en el trato con otros pa�ses y partidos. Podemos
describir esta tendencia como colocarles un traje nacionalista
a los compradores. El camarada Prachanda, borra el
contenido de clase y la perspectiva de clase, mezcla la democracia
burguesa con la democracia popular y justifica todas
las alianzas oportunistas por los intereses de Nepal, sin mencionar
las divisiones de clase y de dominaci�n de clase en el
pa�s. Cuando cualquier t�ctica est� divorciada de nuestro
objetivo estrat�gico de la Revoluci�n de Nueva Democracia,
termina en oportunismo.
Esto es contrario al principio del internacionalismo proletario
seg�n lo considerado por nuestros grandes maestros
marxistas y se opone a la ideolog�a de MLM. Esta posici�n
no promover�, sino perjudicar� los intereses de las masas de
Nepal, socavar� la soberan�a de Nepal a largo plazo, creando
ilusiones en los partidos reaccionarios en Nepal y en los
expansionistas indios en el exterior. Esto socava la necesidad
de una lucha unida de los partidos ML a escala internacional
contra el imperialismo, particularmente el imperialismo
etadounidense.
Es una gran paradoja que un supuesto gobierno liderado
por mao�stas ni siquiera se haya atrevido a romper las relaciones
con el Estado sionista terrorista israel�, en particular
despu�s de su flagrante agresi�n brutal en Gaza y la masacre
de cientos de palestinos, cuando gobiernos como los
de Venezuela y Bolivia se atrevieron a hacerlo. A�n m�s repulsiva
es la manera en que la direcci�n del PCNU (M) ha
estado tratando de entrar en los buenos libros de los imperia60
listas norteamericanos. Para ganarse el favor de los imperialistas
norteamericanos, una secci�n de la direcci�n del
PCNU (M) incluso asegur� que se eliminar�a el �terminajo�
mao�sta del nombre del Partido. Todo su partido debe comprender
que este es el momento adecuado para que ustedes
puedan adquirir una forma anti-imperialista coherente y un
enfoque anti-expansionista de la India, forjando en el trabajo
conjunto y en las relaciones de trabajo con otras fuerzas
progresistas y revolucionarias de todo el mundo para debilitar
el imperialismo y las fuerzas reaccionarias.
S�lo mediante la lucha decidida contra la
l�nea revisionista seguida por la direcci�n
del PCNU (M) una l�nea revolucionaria
puede ser re-establecida y llevar la
revoluci�n de Nepal a su culminaci�n
La falta de convicci�n en la ideolog�a del MLM, la idea
de una victoria r�pida y el eclecticismo en lo que respecta al
camino de la revoluci�n en Nepal se derivan de una serie de
�xitos en la Guerra Popular, una evaluaci�n err�nea del impacto
de los cambios en el mundo contempor�neo que conduce
a la conclusi�n de que un cambio cualitativo se produjo
en la naturaleza de la �poca del imperialismo y la revoluci�n
proletaria, y la falta de una visi�n estrat�gica para transformar
las derrotas temporales en algunas batallas en la victoria
de la guerra global, condujo a un cambio radical en la
direcci�n del PCN (M) y su ca�da en el oportunismo de derecha.
El momento crucial en la Guerra popular en Nepal se
61
produjo cuando el EPL dirigido por el PCN (M), no pudo
destruir fortificaciones enemigas y sufri� graves p�rdidas
en el segundo semestre de 2005.
El Pleno de 2005 del CC �resolvi� que la gran estrategia
de GPP necesita ser desarrollada para atender a las necesidades
del siglo 21. En particular, en varias d�cadas se ha visto que la
GPP se ha puesto en marcha en diferentes pa�ses, enfrentando
obst�culos o liquid�ndose luego de alcanzar el estado de ofensiva
estrat�gica, a su vez el imperialismo ha perfeccionado su estrategia
intervencionista contra-insurgente como una guerra
prolongada. En este contexto, si los revolucionarios se aferran
mec�nicamente a los aspectos de la guerra popular prolongada
a cualquier costo, estar�an en esencia entre las manos del imperialismo
y la reacci�n. Por lo tanto, la �ltima proposici�n del
camino Prachanda de que el ej�rcito del proletariado tambi�n
debe ser desarrollado es muy seria y de gran significaci�n. Cabe
se�alar que esta propuesta se basa firmemente en las experiencias
concretas de avanzar en el �xito de la Guerra Popular ahora
en la fase de ofensiva estrat�gica y est� destinada a seguir promovi�ndola
y defendi�ndola.� (The Worker N � 10, p�gina 58).
As� pues, la raz�n de la situaci�n actual del PCNU (M) y
su cambio de estrategia y del camino de la revoluci�n reside
en su falta de coherencia en la adhesi�n a la l�nea pol�tica
y el camino de la Guerra Popular Prolongada enunciados
en sus propios documentos b�sicos. Mientras formul�
correctamente la actual etapa de la revoluci�n en Nepal y
la estrategia y el camino de la revoluci�n en sus documentos
de fundaci�n, termin� en la confusi�n respecto de la
estrategia despu�s de cinco a�os de iniciada la Guerra Popular.
62
La serie de victorias en los primeros a�os de la Guerra
Popular fueron m�s all� de las expectativas de la direcci�n
del Partido. Estas victorias tambi�n crearon un pensamiento
equivocado en la direcci�n del Partido seg�n la cual la victoria
final podr�a ser alcanzada r�pidamente, y en lugar de
una adhesi�n firme a la estrategia de la GPP que hab�a llevado
a estos �xitos, comenz� a desarrollar nuevas teor�as como
la teor�a de la fusi�n y comenz� a desarrollar nuevas estrategias
no s�lo para la revoluci�n en Nepal, sino tambi�n para
la revoluci�n mundial. Inicialmente esperaban capturar
Katmand� en un corto plazo, sin una evaluaci�n seria de la
ayuda que las clases dominantes de Nepal lideradas por el
Rey pod�an obtener de los imperialistas y expansionistas de
la India y tambi�n sobreestimaron las contradicciones entre
los imperialistas y los grandes pa�ses como China y la India.
El documento titulado �La situaci�n actual y nuestras tareas
�, presentado por el camarada Prachanda y adoptado por
el CC, del PCN (M) en mayo de 2003, hizo la siguiente evaluaci�n:
�Si el imperialismo mundial, particularmente el imperialismo
estadounidense en el contexto de hoy, no hubiera ayudado
directamente al viejo Estado, la Revoluci�n nepalesa se hubiera
desarrollado mucho m�s con relativa facilidad y de forma algo
diferente aplicando el pensamiento, la estrategia y las t�cticas
sintetizados en la hist�rica II Conferencia Nacional del partido.
La revoluci�n nepalesa ha sido afectada por las actividades del
imperialismo norteamericano, como el traer a los m�s brutales y
fascistas elementos feudales mediante la infame masacre de palacio
para enfrentar la Guerra popular nepalesa, intensificando
sus actividades intervencionistas en Nepal con la declaraci�n
63
de la llamada guerra contra el terrorismo despu�s de los eventos
del 11 de septiembre. Podemos decir claramente y a partir de la
experiencia que si el viejo Estado feudal y su ej�rcito real no
hubieran contado con el involucramiento directo de los asesores
militares estadounidenses en la planeaci�n, la construcci�n, el
entrenamiento y la direcci�n en el periodo posterior a la �emergencia
� y que si no hubieran recibido la ayuda financiera y militar
de las fuerzas reaccionarias extranjeras incluyendo las
americanas, el viejo y podrido Estado feudal de Nepal no hubiera
tenido oportunidad de sobrevivir hasta hoy por la Guerra
popular�.
En una entrevista a The Times of India en septiembre de
2005 el camarada Prachanda, dijo que su partido ya habr�a
capturado Katmand�, si pa�ses como los EE.UU., la India y
el Reino Unido no hubieran prestado apoyo militar a los
tambaleantes gobernantes feudales de Nepal.
�No es un deseo por parte del PCNU (M) y Prachanda
esperar que la revoluci�n en Nepal pueda llegar a la victoria
sin luchar contra la intervenci�n imperialista? La intervenci�n
en los asuntos internos de cada pa�s es la esencia y la
naturaleza del imperialismo. Incluso imaginar que se podr�a
haber logrado la victoria r�pidamente si otros pa�ses no hubieran
prestado apoyo militar al dominio feudal en descomposici�n
en Nepal huele a romanticismo.
As�, debido a todos estos factores, que son naturales en el
curso de cualquier revoluci�n, la guerra popular en Nepal se
ha estancado en la etapa de equilibrio estrat�gico, a pesar de
las victorias tremendas y la formaci�n de los �rganos revolucionarios
del poder en el extenso campo. A pesar de que
64
hab�a declarado que hab�a entrado en la etapa de contraofensiva
estrat�gica en agosto de 2004 e incluso hab�a aplicado
con �xito el primer plan de la contraofensiva, que resumi�
un a�o m�s tarde, se dio cuenta de que no era posible
capturar los centros urbanos y Katmand�, en el futuro inmediato.
Su evaluaci�n de una victoria r�pida no parec�a factible.
A pesar de que ten�a el control sobre el campo era incapaz
de organizar una insurrecci�n armada en general o aplicar
su teor�a de la fusi�n de las estrategias del modelo ruso
de la insurrecci�n armada y el modelo chino de GPP. El Consejo
Revolucionario Unido del Pueblo (CRUP), que el PCN
(M) hab�a formado ya en septiembre de 2001, no hab�a podido
establecerse como un �rgano del nuevo poder democr�tico
a nivel central, ni era probable hacerlo en el futuro inmediato.
La desviaci�n del concepto de GPP del PCN (M) y su deseo
de una victoria r�pida no le permiti� pensar en cansar al
enemigo en la guerra incesante, acumular una fuerza mayor,
y hacer los preparativos a largo plazo para derrotar al enemigo
y destruir el aparato del Estado en el momento oportuno.
Pens� err�neamente que cuanto m�s tiempo durara la
guerra m�s dif�cil y desfavorable se tornar�a la situaci�n para
las fuerzas revolucionarias mientras las fuerzas reaccionarias
y los ej�rcitos de las potencias imperialistas y la India
estar�an obligados a intervenir militarmente.
El PCN (M) empez� a dudar de las posibilidades de victoria
en un pa�s peque�o como Nepal, cuando se enfrenta al
imperialismo y no hay avance fuerte de cualquier movimiento
revolucionario en otras partes del mundo.
65
�En el contexto actual, cuando tras la restauraci�n del capitalismo
en China ya no existe un estado socialista, cuando a
pesar de que las condiciones objetivas se est�n tornando favorables
no hay actualmente ning�n avance de un fuerte movimiento
revolucionario bajo la direcci�n del proletariado, y cuando el
imperialismo mundial est� abalanz�ndose contra los pueblos de
todo el mundo como un tigre herido, �Es posible para un pa�s
peque�o con una presi�n geopol�tica espec�fica como Nepal obtener
la victoria hasta el punto de capturar el Estado central a
trav�s de la revoluci�n? Esta es la pregunta m�s importante
que se pone ante el partido hoy. La respuesta a esta pregunta
s�lo puede encontrarse en el marxismo-leninismo-mao�smo y
de ello depende el futuro de la revoluci�n en Nepal�*.
Si el PCN (M) tuviera un conocimiento profundo y exhaustivo
de la estrategia de la GPP habr�a tenido la suficiente
claridad sobre c�mo lidiar con la situaci�n en el caso de
una intervenci�n militar externa y transformarla en una guerra
nacional capturando el poder del Estado en el curso de la
guerra. Pero su falta en la comprensi�n de la GPP y su deseo
de una victoria r�pida lo llev� al m�todo altamente peligroso
de tomar un atajo para llegar al poder a trav�s de un gobierno
interino y la participaci�n en las elecciones en la llamada
rep�blica democr�tica multipartidista, tras las elecciones
a la Asamblea Constituyente. As�, en lugar de adherirse
a la comprensi�n marxista leninista en la imperiosa necesidad
de destruir el viejo Estado y establecer el Estado proletario
(Estado democr�tico popular en las condiciones concretas
de semifeudalidad y semicolonialismo de Nepal)
* Nota del traductor: Ver La situaci�n Mundial y la Revoluci�n nepalesa.
66
avanzando hacia el objetivo del socialismo a trav�s de la
transformaci�n radical de la sociedad y de todas las relaciones
de clase opresora, opt� por la reforma del Estado existente
a trav�s de una asamblea constituyente elegida y una
rep�blica democr�tica burguesa. De hecho, es una gran tragedia
que haya llegado a esta posici�n, a pesar de haber
tenido el poder de facto en la mayor�a de las zonas rurales.
La conclusi�n sobre la imposibilidad de lograr la victoria
en la revoluci�n a trav�s de la lucha armada se refleja claramente
en la respuesta de Prachanda a una pregunta de un
corresponsal de The Hindu en una entrevista en febrero de
2006. Cuando se le pregunt� si la decisi�n es un reconocimiento
del PCN (M), de la �imposibilidad de tomar el poder
mediante la lucha armada� y que �debido a la fuerza del ERN
(Ejercito Real de Nepal) y la oposici�n de la comunidad internacional,
se necesita una nueva forma de lucha con el fin de derrocar a la
monarqu�a�, el camarada Prachanda, respondi� que su partido
hab�a tenido en cuenta tres cosas para llegar a la conclusi�n:
la especificidad del equilibrio pol�tico y militar en el
mundo de hoy, la experiencia del siglo 20, y la situaci�n
particular en el pa�s, las clases, la pol�tica y el equilibrio de
poder.
En un art�culo se ha se�alado el pensamiento reformista
en el movimiento comunista de Nepal en las siguientes palabras:
�En el movimiento comunista de Nepal ha sido dominante
un pensamiento de derecha que acepta la Nueva Democracia
como una estrategia, pero sigue el reformismo y el parlamentarismo
como la t�ctica, que sacrifica la totalidad de la estrategia
67
por un aumento t�ctico pr�ctico y que se refiere a la estrategia y
a la t�ctica como conceptos mutuamente excluyentes. Contra
ese pensamiento debemos prestar especial atenci�n a entender
las relaciones entre estrategia y t�ctica de un modo dial�ctico y
de adoptar t�cticas que ayuden a la estrategia�.
Ahora su propio partido se ha convertido en una v�ctima
del pensamiento de derecha por haber aceptado la nueva
democracia s�lo de nombre, pero siguiendo el reformismo y
el parlamentarismo como t�ctica concreta.
Cualquiera que sea la t�ctica adoptada por el PCNU (M)
la parte m�s objetable es la proyecci�n de estas t�cticas como
una posici�n te�rica desarrollada que cree deber�a ser el
modelo para las revoluciones en el siglo 21. Considera la ideolog�a
desarrollada por Lenin y Mao en la fase inicial del imperialismo
internacional y la revoluci�n proletaria como insuficiente
y atrasada frente a la fase actual del imperialismo.
Y, por lo tanto, afirman que �el problema principal es el desarrollo
de MLM en el siglo 21 para determinar una nueva estrategia
proletaria�.
Pero, �Qu� hay de nuevo en la llamada nueva t�ctica propuesta
por el PCNU (M)? �Cu�l es la diferencia frente a los
argumentos esgrimidos por la camarilla Jruschovista en la
Uni�n Sovi�tica tras la muerte del camarada Stalin? En el
nombre de la lucha contra el dogmatismo o el comunismo
ortodoxo la direcci�n del PCN (M) ha terminado en una l�nea
oportunista de derecha.
�Camaradas!
Hoy en d�a el mundo est� atravesando la peor crisis econ�mica
desde la Gran Depresi�n de 1930. Con el imperialis68
mo norteamericano como el foco, cada pa�s en el mundo est�
sumido en la crisis que amenaza con desembocar en explosiones
sociales y pol�ticas. En una situaci�n tan excelente las
fuerzas revolucionarias mao�stas en cada pa�s pueden fortalecerse
utilizando adecuadamente la favorable situaci�n objetiva
creada por la crisis y lograr grandes avances en las
revoluciones de sus respectivos pa�ses. Pero, lamentablemente
los dirigentes del Partido Mao�sta en Nepal han decidido
hacer un acuerdo con las fuerzas reaccionarias antipopulares
en el pa�s y formar un gobierno que no puede de ninguna
manera hacer frente a cualquier de los problemas b�sicos que
enfrenta el pueblo de Nepal o alcanzar el programa b�sico
de la Nueva Democracia y el socialismo. Esta v�a pac�fica
del camarada Prachanda efectivamente ha introducido al
Partido y al EPL en un t�nel oscuro.
Nuestro llamamiento a los dirigentes del CC y a la base
del PCNU (M) es para que lleven a cabo una revisi�n profunda
de la l�nea reformista que el Partido ha estado siguiendo
desde que concret� la Alianza con los Siete Partidos (ASP),
se convirti� en parte del gobierno interino, particip� en las
elecciones a la Asamblea Constituyente, form� un gobierno
con los partidos compradores feudales, abandon� las Bases
de Apoyo y desmoviliz� al EPL y a la LJC, se desvi� del
principio del internacionalismo proletario y adopt� una pol�tica
de apaciguamiento hacia el imperialismo, especialmente
el imperialismo estadounidense, y el expansionismo indio.
Todo esto es una seria desviaci�n de MLM y solo ha servido
para el fortalecer las fuerzas del Estado y ayudar al imperialismo
en su crisis. Esto tambi�n ha generado confusi�n entre
las masas revolucionarias, debilitando el campo revolucio69
nario, y le ha dado a las fuerzas reaccionarias y al imperialismo,
apoyo para atacar a los Mao�stas revolucionarios y la
ideolog�a comunista.
Una victoria mao�sta en Nepal, o al menos la mayor consolidaci�n
de las grandes Bases de Apoyo en ese pa�s, habr�a
dado lugar a una nueva situaci�n en el sur de Asia, y la Nueva
democracia en Nepal hacia el socialismo se habr�a convertido
en un epicentro, un punto de concentraci�n, para las
fuerzas revolucionarias en la regi�n, as� como para todos los
anti-imperialistas, los nacionalistas y las genuinas fuerzas democr�ticas.
Tambi�n habr�a desempe�ado un papel importante
en el amplio frente mundial contra el imperialismo y
en apoyo de las luchas de liberaci�n nacional y dem�s luchas
revolucionarias fortaleciendo as� la causa de la revoluci�n
socialista mundial.
Nuestro CC ha seguido los debates de la convenci�n nacional
del PCN (M) en noviembre de 2008, ha estudiado los
dos documentos presentados por el camarada Prachanda y
Mohan Baidya y los diversos escritos de los l�deres de su
partido publicados en las revistas y peri�dicos. Si bien la lucha
interna del Partido es un signo alentador y un positivo
desarrollo en la vida del Partido, es muy importante y vital
garantizar que se lleve a cabo de una manera m�s profunda,
valiente y franca de manera que la iniciativa de todos los
cuadros sea liberada y una l�nea revolucionaria correcta sea
restablecida mediante la participaci�n colectiva de todo el
Partido.
Ahora que el gobierno encabezado por el camarada
Prachanda, se ha derrumbado despu�s retirar su apoyo el
70
PCUML (Partido Comunista de Nepal Unificado Marxista
Leninista) y otros a instancias de las clases dirigentes Indias,
los imperialistas norteamericanos y los reaccionarios locales,
la direcci�n del Partido debe estar en mejores condiciones
para entender c�mo los reaccionarios pueden manejar el
espect�culo desde afuera o en el exterior y hacer movimientos
como el cambio del jefe del Ej�rcito por un Primer Ministro.
Esta es una clara advertencia a los mao�stas en Nepal,
que no pueden hacer lo que deseen a trav�s de su gobierno
elegido en contra de los deseos de los imperialistas y los
expansionistas indios.
Por lo menos ahora, deber�an darse cuenta de la inutilidad
de entrar en el juego electoral y, en cambio, deber�an
concentrarse en forjar la lucha de clases y promover la Guerra
Popular en el campo. Debe retirarse al EPL de los
acuartelamientos supervisados por las Naciones Unidas -que
es como una prisi�n para los combatientes-, reconstruir los
�rganos de poder revolucionario en varios niveles, retomar
y consolidar las bases de apoyo y ampliar la guerra de guerrillas,
y apoyar la lucha de masas en todo el pa�s. No hay
ning�n atajo para alcanzar el poder del pueblo. Si la direcci�n
del Partido duda en continuar con la guerra popular en
este momento cr�tico de la historia y persiste en la actual l�nea
oportunista de derecha entonces la historia har� responsable
a la actual direcci�n del aborto de la revoluci�n en
Nepal.
En conclusi�n, nuestro Partido opina que, aunque la
PCNU (Mao�sta) tiene una gloriosa tradici�n revolucionaria,
en la actualidad ha abandonado las Bases de Apoyo, ha
desarmado al Ej�rcito Popular, ha abandonado la v�a de la
71
GPP y ha adoptado la v�a parlamentaria; la direcci�n de ese
glorioso partido sigue una l�nea pol�tica que est� en contra
de los principios b�sicos de MLM y no es, en esencia, sino
una l�nea oportunista de derecha y una l�nea revisionista.
Camaradas,
Su partido tiene una grande y gloriosa tradici�n revolucionaria.
Las masas oprimidas de la India y todo el Sur de
Asia fueron en gran medida inspirados por los saltos hist�ricos
que tuvieron la Guerra Popular y el establecimiento de
Bases de Apoyo en vastas zonas de su pa�s. Cuando su movimiento
revolucionario alcanz� la etapa de la ofensiva estrat�gica
dio pasos de gigante hacia la toma del poder y el
establecimiento de un verdadero Estado de Nueva Democracia.
Pero, lamentablemente, en esta coyuntura crucial, los
dirigentes de su partido comenzaron a desviarse de los principios
del marxismo-leninismo-mao�smo y entraron en el
camino del compromiso con las clases dominantes de su pa�s
y los expansionistas indios. Poco a poco la direcci�n de su
partido comenz� lentamente a recorrer el camino revisionista
de la colaboraci�n de clases lanzando a los cuatro vientos los
avances hist�ricos de la Guerra Popular Prolongada y traicionando
los grandes sacrificios hechos por los 13.000 m�rtires
heroicos que entregaron sus preciosas vidas por la revoluci�n
en Nepal.
Teniendo en cuenta las grandes tradiciones revolucionarias
de su partido, estamos seguros de que va a salir del abismo
al que lo llevaron sus dirigentes, que saldr� del fango
revisionista y en la pr�ctica de nuevo agarrar� firmemente
los principios del MLM y los aplicar� creativamente a las
72
condiciones concretas de su pa�s, reconstruir� el Ej�rcito Popular
de Liberaci�n y restablecer� sus bases de apoyo y los
�rganos del poder revolucionario. Al deshacerse de estas l�neas
err�neas y sus pr�cticas estamos seguros que se reconstruir�n
las relaciones fraternales con las aut�nticas fuerzas
MLM de todo el mundo, particularmente en India, y avanzar�
a grandes pasos hacia el establecimiento de un nuevo
Estado democr�tico como el primer el paso hacia el socialismo
y el comunismo. En este avance hist�rico nuestro partido
y su CC les garantizan toda la ayuda en el verdadero esp�ritu
del internacionalismo proletario. En este contexto, sentimos
la gran necesidad de hacer avanzar las principales consignas
de la Gran Revoluci�n Cultural Proletaria: No olvidar
nunca la lucha de clases, rechazar el revisionismo; practicar el marxismo
y no el revisionismo.
Nuestros dos pa�ses y pueblos tienen estrechos v�nculos
hist�ricos y culturales, ambos tenemos un enemigo com�n
en el expansionismo indio. Nuestros dos Partidos, a trav�s
de muchos altibajos, han tenido estrechas relaciones desde
hace d�cadas e incluso han construido frentes comunes como
el CCOMPOSA. Estamos seguros de que �stas ayudar�n a
unir a nuestros dos partidos sobre una base de principios. El
avance de la revoluci�n en su pa�s tiene una influencia importante
en el avance de la revoluci�n en la India. Estamos
seguros de que aprender�n de sus pasadas experiencias y
dar�n grandes pasos adelante.
Con el revolucionarios Saludos,
Comit� Central,
PCI (Mao�sta)
Julio 20, 2009

__._,_.___
Recent Activity:
POST TO: MAOIST_REVOLUTION@yahoogroups.com   
HOME:
http://www.groups.yahoo.com/group/MAOIST_REVOLUTION

Red Star - Nepal
http://krishnasenonline.org/main/index.php?pubid=87

Unified Communist Party Of Nepal(Maoist)
http://www.cpnmintl.org/

Unified Communist Party Of Nepal (Maoist)
http://www.ucpnm.org/english/index.php

Nepalese Solidarity Forum, Switzerland 's  Activities,  News, Updates  & Solidarity 
http://www.insofswiss.info/

Lal Salaam Canada Nepal Solidarity Group
http://lalsalaamcanada.blogspot.com/

Philippine Revolution
http://www.philippinerevolution.net/

Revolution in South Asia - US based solidarity with Maoist Revolutionary forces
http://southasiarev.wordpress.com/

REVOLUTION http://www.rwor.org
 
Indian Revolution
http://www.bannedthought.net/
http://www.bannedthought.net/India/CPI-Maoist-Docs/index.htm
* Communist Party of India (MAOIST)
 
REVOLUTIONARY COMMUNIST PARTY (CANADA)
http://www.pcr-rcp.ca ENGLISH
http://www.pcr-rcp.ca/fr/ FRENCH (Fran�ais)

http://www.lionesto.net/

Italian section:
Maoist Communist Party Of Italy
http://www.prolcom.altervista.org

Guerre Popolari (People's War)
http://www.prolcom.altervista.org/guerre%20popolari.htm

Maoist Communist Party of Italy led - Red Block Youth blog
http://www.redblock-it.blogspot.com

Selected Works of Mao Tse-tung
http://www.marxists.org/reference/archive/mao/index.htm
http://www.marxists.org/reference/archive/mao/selected-works/index.htm

COMMUNIST PARTY OF IRAN(MARXIST_LENINIST_MAOIST)
http://www.sarbedaran.org/ Farsi
http://www.sarbedaran.org/language/index.htm  English

Communist(Maoist)Party of Afghanistan (English)
http://www.sholajawid.org/ 

A World To Win AND R.I.M.
http://www.aworldtowin.org  

A World to Win News Service, direct to your mail Box: http://uk.groups.yahoo.com/group/AWorldToWinNewsService/
To subscribe, click: aworldtowinnewsservice-subscribe@yahoogroups.com
MARKETPLACE

Stay on top of your group activity without leaving the page you're on - Get the Yahoo! Toolbar now.


Get great advice about dogs and cats. Visit the Dog & Cat Answers Center.


Hobbies & Activities Zone: Find others who share your passions! Explore new interests.

.

__,_._,___